SESIÓN 1 – Introducción a la condición física (CF)

🎯 Objetivos específicos

  • Comprender los componentes de la condición física relacionada con la salud (CF-RS).
  • Explorar la conexión entre hábitos de vida y bienestar físico.
  • Estimular la reflexión crítica sobre el estado físico propio y su seguimiento.
  • Introducir el uso de apps o herramientas digitales de registro físico.

🔄 Estructura y actividades

🧠 1. Lluvia de ideas inicial: “¿Qué es estar en forma?”

Duración: 7 min
Descripción: En pequeños grupos cooperativos con roles, el alumnado define qué significa “estar en forma” y nombra factores que afectan a la salud física. Se recogen las ideas en una pizarra digital compartida (Jamboard o similar).

Conexión curricular:

  • CE 1.5.a: contraste entre creencias previas y conocimiento científico.
  • Competencia: CD4 (pensamiento crítico digital).

📊 2. Explicación guiada + visual interactiva: “La CF y la salud”

Duración: 10 min
Descripción: A través de una presentación visual interactiva, el docente explica los componentes de la CF-RS (resistencia, fuerza, flexibilidad, composición corporal) y su relación con la salud. Se usan infografías, animaciones y ejemplos contextualizados.

Criterios trabajados:

  • CE 1.1.b: comprensión de la CF.
  • CE 1.5.a: análisis crítico de conceptos vinculados a salud y cuerpo.

📝 3. Actividad de reflexión escrita inicial: “Mi punto de partida”

Duración: 10 min
Descripción: El alumnado completa una plantilla individual en su diario de reflexión o app con las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo valoras tu CF actual?
  • ¿Qué hábitos crees que influyen positivamente o negativamente?
  • ¿Te gustaría mejorar algún aspecto?

Adaptaciones DUA:

  • Opción de texto libre, pictogramas, dictado por voz o vídeo corto.
  • Apoyos visuales y estructura guiada.

Evaluación:

  • CE 1.1.b y 2.1.a (reflexión inicial y toma de conciencia).
  • Instrumento: diario de reflexión inicial.

🎯 4. Presentación del reto de la SA: “Mide tu avance”

Duración: 5 min
Descripción: Se plantea el reto narrativo de la SA: “Vamos a descubrir cómo está nuestro cuerpo, cómo cambia, y cómo podemos cuidarlo con ciencia y salud.”
Se explica que cada alumno/a irá recogiendo sus datos físicos (sin competitividad), diseñará un micro plan de mejora y presentará oralmente sus conclusiones.

Evaluación vinculada:

  • CE 2.1.a: inicio del proceso de autorregulación.
  • Instrumento: observación + rúbrica narrativa del reto.

🧘‍♀️ 5. Cierre corporal activo: “Estímulo y control”

Duración: 5 min
Descripción: Juegos breves por parejas (cambios de ritmo y desplazamientos con control respiratorio) para interiorizar la conexión entre cuerpo y esfuerzo percibido.

📊 Resumen evaluativo de la sesión 1

Criterio Actividad Instrumento
CE 1.1.b Lluvia de ideas + reflexión inicial Diario de reflexión
CE 1.5.a Explicación + análisis guiado Cuestionario inicial / observación
CE 2.1.a Inicio del reto individual Observación actitudinal

 

SESIÓN 2 – Valoración inicial de la condición física

🎯 Objetivos específicos

  1. Aplicar pruebas básicas de condición física relacionadas con la salud (CF-RS) de forma segura, ética y cooperativa.
  2. Registrar los datos obtenidos y analizarlos con criterio funcional.
  3. Establecer objetivos personales de mejora realistas a partir de los resultados iniciales.
  4. Emplear recursos digitales y plantillas para el seguimiento de la CF.

🔄 Estructura de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta (con zonas delimitadas para estaciones), posible uso de exterior anexo si hay buen clima.

  1. 🧠 Introducción y repaso: “¿Para qué sirve evaluarme?”

Duración: 5 min
Metodología: indagación guiada
Descripción: diálogo inicial guiado en semicírculo:

  • ¿Qué información nos da una prueba de CF?
  • ¿Qué riesgos puede tener una evaluación mal planteada?
  • ¿Cómo hacerla útil y respetuosa?

Evaluación:

  • CE 1.5.a → pensamiento crítico sobre el sentido de las pruebas físicas.
  • Instrumento: observación directa + participación oral.
  1. 🏃‍♂️ Bloques de valoración práctica: “¿Cómo estoy ahora?”

Duración: 25–28 min
Metodología: microenseñanza + enseñanza recíproca en agrupamientos cooperativos (grupos de 4 con roles rotativos: ejecutor, cronómetro, anotador, observador postural).

Pruebas seleccionadas de CF-RS (adaptadas a la realidad escolar y criterios científicos):

Bloque Prueba Capacidad trabajada
1 Test de Course Navette (6–9 etapas) Resistencia aeróbica
2 Test de sentadillas en 30” Fuerza-resistencia del tren inferior
3 Flexión profunda adelante Flexibilidad de cadena posterior
4 Plancha isométrica mantenida (hasta 1’15”) Fuerza-resistencia del core

Adaptaciones DUA:

  • Posibilidad de no participar en todas las pruebas (observación en caso de contraindicación).
  • Apoyos visuales con instrucciones gráficas por estación.
  • Cronómetros accesibles + apps simples de seguimiento.

Evaluación:

  • CE 1.1.b → ejecución de pruebas + registro inicial.
  • CE 2.1.a → autorregistro y observación entre iguales.
  • Instrumentos: lista de cotejo técnica + rúbrica de observación + app o plantilla de registro personal.
  1. 📊 Registro individual de resultados y objetivos: “Mi punto de partida”

Duración: 7–8 min
Metodología: reflexión individual guiada
Descripción: cada alumno/a anota sus resultados en la plantilla digital o física personalizada, con estas secciones:

  • Resultado en cada prueba.
  • Nivel de esfuerzo percibido (escala RPE).
  • Sensación corporal general.
  • Objetivo inicial personal: “Quiero mejorar… porque…”

Apoyos DUA:

  • Plantillas con pictogramas y escala de esfuerzo visual.
  • Opción de escribir, dibujar o grabar el audio del objetivo.

Evaluación:

  • CE 1.1.b + 2.1.a → autorregulación y análisis inicial.
  • Instrumento: diario de reflexión + plantilla de seguimiento motriz.
  1. 🗣️ Cierre reflexivo y cooperativo: “Yo me respeto, tú también”

Duración: 5 min
Metodología: círculo de confianza con intervención voluntaria
Descripción: breve puesta en común centrada en:

  • ¿Qué he descubierto hoy?
  • ¿Cómo puedo seguir sin compararme con los demás?
  • ¿Por qué es importante evaluar con respeto y ética?

Evaluación:

  • CE 1.5.a → pensamiento crítico sobre el valor de la evaluación.
  • Competencias: CPSAA4, CD4
  • Instrumento: observación + anotaciones del docente.

📊 Evaluación en la sesión 2

Criterio Actividad Instrumento
1.1.b Realización de pruebas + registro individual Lista de cotejo + diario
1.2.b RPE y reflexión sobre sensaciones Escala de esfuerzo + plantilla
1.5.a Debate inicial y cierre ético Observación participativa
2.1.a Registro cooperativo y objetivo individual Coevaluación técnica + diario

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza → explicación técnica breve de cada prueba.
  • Enseñanza recíproca → roles rotativos de ayuda mutua.
  • Indagación guiada → reflexión al inicio y cierre.
  • DUA → accesibilidad física, visual y cognitiva, tareas multinivel, tiempos flexibles.

🌐 Transversalidad + Interdisciplinariedad

  • ODS 3 (salud y bienestar), ODS 4 (educación de calidad).
  • Uso de apps gratuitas o plantillas compartidas.
  • Relación con Biología: aparato locomotor, frecuencia cardíaca, esfuerzo.

SESIÓN 3 – Registro y reflexión sobre hábitos saludables

🎯 Objetivos específicos

  1. Analizar los hábitos personales vinculados a la salud y la condición física.
  2. Establecer relaciones entre alimentación, descanso, actividad física y bienestar.
  3. Desarrollar herramientas de autorregistro y autoconocimiento.
  4. Emplear recursos digitales y visuales para interpretar y comunicar hábitos de vida.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de Educación Física o espacio interior con soporte digital y recursos visuales.

  1. 🧠 Inicio activo: “Verdadero o falso” sobre hábitos saludables

Duración: 8 min
Metodología: indagación guiada y pensamiento crítico (CPSAA4, STEM2)

Descripción:
El alumnado se desplaza entre tres zonas del aula (Verdadero – Falso – No sé) según crea que la afirmación es correcta. Algunas afirmaciones:

  • “Beber 3 litros de agua al día siempre es necesario.”
  • “La fruta después de comer engorda.”
  • “Dormir menos de 6 horas afecta a mi fuerza.”
  • “Hacer solo abdominales elimina barriga.”

Tras cada afirmación, se analiza con criterios científicos desde el conocimiento previo del grupo y ejemplos reales.

Criterios evaluados:

  • CE 1.5.a → pensamiento crítico sobre creencias erróneas.

Instrumentos:

  • Observación directa + participación activa.
  • Anotaciones reflexivas del docente.
  1. 📊 Actividad central: “Mapea tus hábitos” (registro visual personalizado)

Duración: 20 min
Metodología: trabajo individual con plantillas o apps
Descripción:
El alumnado completa un registro de hábitos divididos por bloques:

  • Actividad física semanal (tipo, duración, frecuencia)
  • Horas y calidad del sueño
  • Alimentación general (fruta, verdura, ultraprocesados, hidratación)
  • Tiempo en pantallas y actividad sedentaria

Se usan plantillas con gráficos tipo radar o barras, o app específica (ej. Google Forms con retroalimentación visual automática).

Apoyos DUA:

  • Plantillas con iconografía y ejemplos.
  • Versión analógica y digital.
  • Opción de representación mediante colores o pictogramas.

Criterios evaluados:

  • CE 1.2.b → identificación de hábitos y su relación con la salud.
  • CE 1.5.a → interpretación crítica de datos personales.

Instrumentos:

  • Diario de reflexión estructurado.
  • Registro gráfico de hábitos.
  1. 🤔 Reflexión personal guiada: “3 claves para mejorar”

Duración: 7–8 min
Metodología: indagación personal orientada a la autorregulación (CE 2.1.a)

Consigna:

“Piensa en los datos que has recogido. Escribe o graba una breve respuesta sobre…”

  • ¿Qué hábito crees que te beneficia más?
  • ¿Cuál te gustaría cambiar? ¿Por qué?
  • ¿Qué puedes hacer esta semana para mejorar tu bienestar?

Evaluación:

  • CE 2.1.a → reflexión crítica sobre uno mismo y establecimiento de una pequeña meta semanal.

Instrumentos:

  • Diario de reflexión personal (digital o físico).
  • Grabación breve (opcional).
  1. 🌍 Cierre: Lectura crítica de una etiqueta alimentaria real

Duración: 5 min
Metodología: aprendizaje significativo interdisciplinar (con Biología)

Descripción:
El docente proyecta la imagen de un producto real (por ejemplo, una barrita energética o bebida azucarada). Se analizan:

  • Ingredientes principales
  • Aditivos, azúcares añadidos, sal
  • Cantidades por porción

Objetivo: fomentar una actitud crítica y funcional frente al consumo alimentario.

Evaluación:

  • CE 1.5.a y CE 1.2.b → análisis funcional del entorno cotidiano.
  • Competencias: CD4, STEM5.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
1.2.b Registro gráfico de hábitos y reflexión Diario estructurado + ficha radar
1.5.a Debate V/F + análisis de etiqueta Observación directa + ficha crítica
2.1.a Meta personal de mejora semanal Diario + rúbrica de autorreflexión

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada (inicio y cierre reflexivo).
  • Aprendizaje basado en la reflexión (registro de hábitos).
  • Evaluación formativa y ética (sin comparaciones).
  • DUA aplicado en todos los materiales y medios.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 y 12: vida saludable y consumo responsable.
  • Fomento lector: lectura crítica de etiquetas.
  • Conexión con Biología: metabolismo, descanso, alimentación.

 

SESIÓN 4 – Diseño de un micro plan individual de mejora

🎯 Objetivos específicos

  1. Integrar los datos recogidos en las sesiones anteriores para diseñar un micro plan personalizado de mejora de la condición física.
  2. Establecer objetivos realistas, medibles y saludables.
  3. Fomentar la autorregulación y el compromiso con el propio bienestar.
  4. Aplicar herramientas digitales, visuales o escritas para estructurar el plan.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF o aula TIC, según disponibilidad.

  1. 🧠 Revisión guiada del punto de partida: “Mira atrás para avanzar”

Duración: 7–8 min
Metodología: indagación guiada + reflexión estructurada
Descripción:
Con apoyo visual, se revisan las evidencias recogidas en las sesiones anteriores:

  • Resultados de las pruebas de CF.
  • Gráficas personales de hábitos.
  • Meta de mejora establecida en la sesión 3.

El docente lanza preguntas guía:

  • ¿Qué quiero mantener?
  • ¿Qué debo mejorar?
  • ¿Qué recursos tengo para lograrlo?

Evaluación:

  • CE 1.1.b y 2.1.a → recuperación de información y autorreflexión.
  1. 📝 Tarea central: Diseño del micro plan individual

Duración: 25 min
Metodología: trabajo individual con apoyo docente y cooperativo (ayuda entre iguales).
Descripción:
El alumnado diseña un micro plan de mejora de CF y hábitos saludables para las próximas 2–3 semanas. Puede elaborarse en papel o formato digital editable.

Estructura del plan:

  • Objetivo principal (específico, realista, temporal).
  • Actividades semanales: tipo, frecuencia, duración (por ejemplo: caminar 3 días/semana 30 min).
  • Indicadores de seguimiento: cómo sabrás que mejoras (RPE, sensaciones, apps, frecuencia cardíaca).
  • Recursos personales: ¿qué necesito? ¿qué puedo usar del entorno?
  • Posibles obstáculos + solución anticipada.

Apoyos DUA:

  • Plantilla con estructura por bloques y ejemplos.
  • Opción de elaborarlo con apoyo visual (infografía o mapa mental).
  • Posibilidad de dictado o grabación si hay dificultades escritas.

Criterios evaluados:

  • CE 1.1.b → formulación de un objetivo de mejora viable.
  • CE 2.1.a → aplicación de estrategias de autorregulación.
  • CE 1.2.b → integración de hábitos saludables en el plan.

Instrumentos:

  • Rúbrica del plan individual.
  • Diario de planificación reflexiva.
  1. 🗣️ Microcompartir: “Mi reto, en una frase”

Duración: 5 min
Metodología: expresión oral breve voluntaria
Descripción:
Cada alumno/a (o al menos varios representantes del grupo) expone en voz alta su objetivo resumido en una frase:

“Mi reto es salir a caminar con mi familia 3 días por semana”
“Voy a reducir el azúcar en mis desayunos diarios”
“Quiero mejorar mi resistencia corriendo suave 2 veces por semana”

Se fomenta el respeto, la escucha activa y el compromiso colectivo.

Evaluación:

  • CE 2.1.a + competencias CPSAA2 y CD4.
  • Instrumento: observación directa + registro anecdótico docente.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
1.1.b Diseño del plan individual Rúbrica de planificación
1.2.b Integración de hábitos saludables en el plan Diario + análisis del plan
2.1.a Estrategias de autorregulación y metas Reflexión escrita + participación oral

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada inicial: recuperación crítica de datos.
  • Trabajo autónomo supervisado: diseño individual con posibilidad de co-apoyo.
  • Enseñanza para la autorregulación y el compromiso.
  • Aplicación del DUA en los formatos, tiempos y medios utilizados.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 (salud y bienestar) y ODS 4 (educación de calidad).
  • Uso de TIC (formato digital del plan).
  • Integración con contenidos de Biología: sistema locomotor, salud y hábitos.

 

SESIÓN 5 Control del esfuerzo y alimentación saludable

🎯 Objetivos específicos

  1. Aprender a percibir y regular la intensidad del esfuerzo físico mediante escalas subjetivas y datos cuantificables.
  2. Relacionar la alimentación y la hidratación con el rendimiento físico y el bienestar general.
  3. Contrastar información sobre alimentación con criterios científicos.
  4. Promover la toma de decisiones saludables a partir del conocimiento del propio cuerpo.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta (parte práctica) + aula de EF (parte reflexiva)

  1. 🏃 Actividad práctica: “Ritmos de esfuerzo”

Duración: 15 min
Metodología: microenseñanza + indagación guiada motriz
Descripción:

Los alumnos/as realizan una actividad de carrera continua en progresión por zonas durante 8–10 min, dividida en tres fases:

Fase Intensidad orientativa Indicaciones al alumnado
I Baja Respiración cómoda, ritmo conversacional
II Media Respiración entrecortada, empieza a costar hablar
III Alta Sensación de esfuerzo, pulsaciones elevadas

Tras cada fase, los alumnos/as se detienen, registran su percepción de esfuerzo con la Escala de Borg simplificada (RPE 0–10) y anotan una palabra clave que describa cómo se sienten.

Apoyos DUA:

  • Escala RPE con iconografía visual.
  • Plantilla con pictogramas emocionales + espacio de escritura libre o dibujo.

Criterios evaluados:

  • CE 1.2.b → interpretación del esfuerzo físico en base a señales internas.
  • CE 2.1.a → autorregulación y percepción motriz.

Instrumentos:

  • Plantilla de esfuerzo (papel o digital).
  • Observación directa del docente + lista de cotejo.
  1. 🥦 Taller visual: “¿Qué me alimenta de verdad?”

Duración: 15 min
Metodología: indagación crítica + agrupamientos cooperativos
Descripción:

Los grupos analizan tres imágenes distintas (desayuno ultraprocesado, comida equilibrada, bebida energética), comparando:

  • Ingredientes principales
  • Contenido nutricional real (etiqueta)
  • Impacto sobre la energía, el rendimiento y la salud

Se responde a una ficha comparativa con las siguientes preguntas:

  • ¿Qué me aporta?
  • ¿Cómo afecta a mi cuerpo si lo consumo a diario?
  • ¿Qué alternativa saludable propondrías?

Apoyos DUA:

  • Imágenes a color con ampliación.
  • Iconos explicativos de nutrientes y efectos.

Criterios evaluados:

  • CE 1.5.a → análisis crítico de productos reales.
  • CE 1.2.b → relación entre hábitos alimentarios y salud.

Instrumentos:

  • Ficha comparativa visual + intervención oral grupal.
  • Observación del proceso cooperativo.
  1. 🧠 Reflexión individual: “Mi alimentación, mi energía”

Duración: 5–7 min
Metodología: reflexión guiada escrita o grabada
Consigna orientativa:

“Hoy he entendido que cuando como ____, mi cuerpo…
A partir de ahora intentaré…
En los entrenamientos siento que cuando me alimento bien…”

Apoyos DUA:

  • Posibilidad de completar frases o grabar audio.
  • Opción de usar emoticonos y escala energética simple (😐 – 🙂 – 😄).

Evaluación:

  • CE 2.1.a → integración de conocimientos para autorregulación futura.
  • Instrumento: diario corporal o reflexivo.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
1.2.b Ritmos de esfuerzo + taller alimentario Plantilla RPE + ficha análisis
1.5.a Comparación de productos alimentarios Ficha comparativa + observación
2.1.a Reflexión final personalizada Diario reflexivo

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza funcional (aplicada a la percepción del esfuerzo).
  • Indagación crítica guiada (análisis alimentario).
  • Aprendizaje cooperativo con roles.
  • Aplicación del DUA: accesibilidad cognitiva, expresiva y sensorial.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 y 12: salud y consumo responsable.
  • Fomento lector: interpretación crítica de etiquetas.
  • Relación con Biología: nutrientes, metabolismo, respuestas del cuerpo al ejercicio.

 

SESIÓN 6 – Evaluación cooperativa y reajuste de objetivos

🎯 Objetivos específicos

  1. Compartir y contrastar los micro planes individuales de mejora de la condición física en entornos cooperativos.
  2. Aprender a observar, dar y recibir retroalimentación constructiva entre iguales.
  3. Reevaluar metas y ajustes posibles en función de la experiencia y el apoyo del grupo.
  4. Fomentar el pensamiento crítico, la metacognición y la corresponsabilidad.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF o zona polivalente con posibilidad de trabajar en grupos cooperativos pequeños.

  1. 🗂️ Revisión previa: “¿Qué plan propuse?”

Duración: 5 min
Metodología: reflexión individual estructurada
Descripción:
Cada alumno/a relee su micro plan de mejora diseñado en la sesión 4. Marca con colores:

  • Lo que ha puesto en práctica ✅
  • Lo que aún no ha logrado o iniciado ❗
  • Lo que necesita mejorar o cambiar 🔄

Evaluación:

  • CE 2.1.a → autorregulación metacognitiva.
  • Instrumento: diario o plantilla de seguimiento.
  1. 🤝 Trabajo cooperativo: “Feedback 3×3”

Duración: 20 min
Metodología: agrupamientos cooperativos con roles (ponente, crítico/a constructivo/a, secretario/a).

Descripción:
En grupos de 3, cada alumno expone brevemente su plan de mejora. Los compañeros:

  • Hacen una pregunta reflexiva (¿Cómo sabrás que mejoras…?).
  • Dan una felicitación (valorando el esfuerzo o idea).
  • Proponen una mejora o sugerencia realista.

El secretario/a registra las ideas en una plantilla de coevaluación.

Apoyos DUA:

  • Guía escrita con preguntas modelo.
  • Pictogramas de lenguaje positivo y escucha activa.

Criterios evaluados:

  • CE 2.1.a → aplicación de técnicas de coevaluación funcionales.
  • CE 1.1.b → análisis colectivo de los objetivos de mejora.
  • CPSAA2, CD4 → desarrollo de la comunicación saludable.

Instrumentos:

  • Rúbrica de coevaluación simplificada.
  • Registro del secretario/a.
  • Observación directa por parte del docente.
  1. 🧭 Reformulación opcional del plan: “Mi nuevo compromiso”

Duración: 7 min
Metodología: reflexión individual + escritura
Descripción:
Cada alumno/a, tras recibir retroalimentación, decide si reajusta algún elemento de su plan:

  • Cambia su objetivo
  • Añade una acción complementaria
  • Mejora el modo de seguimiento

Se anota en una ficha adjunta o en el propio diario digital.

Evaluación:

  • CE 2.1.a → madurez reflexiva y toma de decisiones autónoma.
  1. 🗣️ Cierre en círculo: “¿Cómo me ha ayudado el grupo?”

Duración: 5 min
Descripción:
El alumnado expresa en voz alta una palabra o frase sobre cómo se ha sentido al compartir su proceso con los compañeros (respetado, comprendido, reforzado, motivado, etc.).

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
1.1.b Revisión y reajuste del micro plan Diario + reformulación
2.1.a Feedback entre iguales Rúbrica de coevaluación + observación
CPSAA2 / CD4 Comunicación cooperativa positiva Plantilla de roles y respuestas

🧠 Metodología aplicada

  • Aprendizaje cooperativo con roles estructurados.
  • Evaluación formativa entre iguales.
  • Metacognición guiada.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) adaptado a comunicación y reflexión.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 y 4: salud y educación para la vida.
  • Desarrollo de la autoeficacia, la comunicación asertiva y el compromiso compartido.
  • Conexión con tutoría, Biología y estrategias de mejora del clima de aula.

 

SESIÓN 7 – Exposición oral de conclusiones: “Así cuido mi salud”

🎯 Objetivos específicos

  1. Comunicar de forma clara, reflexiva y ordenada el propio proceso de mejora en la condición física y hábitos saludables.
  2. Transferir los aprendizajes a contextos personales, sociales y escolares.
  3. Valorar la evolución personal desde el autoconocimiento y la regulación del esfuerzo.
  4. Fomentar la escucha activa, el respeto mutuo y el uso funcional de las TIC.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF, aula TIC o espacio polivalente. Se recomienda un ambiente cuidado, circular o semicircular, con apoyo digital proyectable.

  1. 🧠 Preparación breve: “Mi guion, mi voz”

Duración: 5–7 min
Metodología: trabajo individual con plantilla guiada

Descripción:
El alumnado repasa su diario, su micro plan y las reflexiones de las sesiones anteriores, completando una plantilla-esquema de exposición con estas secciones:

  1. ¿Cómo estaba al principio?
  2. ¿Qué he aprendido sobre mi cuerpo y mi salud?
  3. ¿Qué plan he seguido o quiero seguir?
  4. ¿Qué cambio quiero mantener?
  5. ¿Qué me ha motivado más?

Apoyos DUA:

  • Posibilidad de escribir, grabar, dibujar o usar pictogramas.
  • Plantilla visual con espacios ordenados.
  • Tiempo flexible de preparación.
  1. 🗣️ Exposición oral breve: “Así cuido mi salud”

Duración: 20–25 min (4–5 grupos de 5–6 alumnos por turno)
Metodología: presentación oral individual o por parejas (máx. 2 min por persona)

Descripción:
Cada alumno/a expone su proceso de forma estructurada, pudiendo utilizar:

  • Un cartel o póster visual
  • Una diapositiva proyectada
  • Una grabación de voz o vídeo
  • Un mapa mental digital

Se valora más el contenido reflexivo que la forma estética.

Roles cooperativos (turno 1 escucha, turno 2 presenta).

Criterios evaluados:

  • CE 2.1.a → metacognición, regulación, mejora personal
  • CE 1.1.b → integración del seguimiento de CF
  • CD4, CPSAA4 → comunicación oral + competencia personal-social

Instrumentos:

  • Rúbrica de exposición oral (criterios observables)
  • Registro anecdótico + autoevaluación guiada
  1. 🤝 Feedback positivo y transversal: “Una palabra para ti”

Duración: 7–8 min
Descripción:
Cada alumno recibe de sus compañeros una palabra escrita o expresada oralmente que represente su punto fuerte (compromiso, evolución, claridad, ejemplo, energía…).

Se entregan tarjetas o se proyectan palabras clave compartidas en una nube digital.

  1. 💬 Cierre reflexivo del docente

Duración: 3–5 min
Contenidos clave:

  • Valoración general del proceso y de cada grupo.
  • Refuerzo del vínculo entre cuerpo, salud y hábitos.
  • Invitación a mantener el compromiso físico y emocional más allá de la clase.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
1.1.b Exposición del plan y evolución Rúbrica de exposición oral
2.1.a Reflexión y transferencia a otros contextos Diario + presentación
CD4, CPSAA4 Comunicación oral + feedback Registro de participación + nube de palabras

🧠 Metodología aplicada

  • Exposición oral estructurada (competencia comunicativa).
  • Evaluación auténtica e integradora.
  • Indagación y reflexión personal como eje metodológico.
  • Aplicación del DUA: variedad de formatos, tiempos y medios expresivos.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 (salud y bienestar), ODS 4 (educación de calidad).
  • Comunicación emocional y crítica.
  • Integración con tutoría, Biología y Competencia Digital.

 

 

Tabla de síntesis – SA II: “Escucha tu salud, mide tu avance”

Sesión Título Objetivos clave Actividades destacadas Criterios evaluados Instrumentos utilizados
1 Explora tu salud: métodos y medios de CF Comprender la CF-RS y sus componentes. Vivenciar métodos de mejora. Estaciones funcionales de CF-RS (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación). Debate corporal sobre mitos de salud. CE 1.1.b
CE 1.2.b
CE 1.5.a
CE 2.1.a
Diario corporal
Plantilla de esfuerzo (RPE)
Observación directa
2 Valoración inicial de la CF Aplicar pruebas de CF. Registrar y analizar resultados. Establecer metas realistas. Test Navette, sentadillas 30″, plancha isométrica, flexibilidad. Registro + miniobjetivo. CE 1.1.b
CE 1.2.b
CE 1.5.a
CE 2.1.a
Lista de cotejo
Plantilla de seguimiento
Rúbrica reflexiva
3 Registro y reflexión sobre hábitos saludables Identificar hábitos personales y su impacto. Relacionar actividad, alimentación y descanso. Registro gráfico de hábitos. Debate V/F. Análisis de etiquetas. CE 1.2.b
CE 1.5.a
CE 2.1.a
Diario de reflexión
Ficha comparativa
Observación guiada
4 Diseño del micro plan individual Construir un plan de mejora viable y autorregulado. Diseño guiado del micro plan personal. Exposición breve de metas. CE 1.1.b
CE 1.2.b
CE 2.1.a
Rúbrica de planificación
Diario motriz
Autoevaluación estructurada
5 Control del esfuerzo y alimentación Interpretar el esfuerzo físico. Relacionar alimentación con rendimiento. Carrera por zonas + escala RPE. Taller cooperativo de alimentos. CE 1.2.b
CE 1.5.a
CE 2.1.a
Plantilla de esfuerzo
Ficha alimentaria
Observación directa
6 Evaluación cooperativa del plan Compartir y reajustar el plan con ayuda entre iguales. Coevaluación por tríadas (“feedback 3×3”). Reformulación guiada del compromiso. CE 1.1.b
CE 2.1.a
CPSAA2, CD4
Rúbrica de coevaluación
Diario reflexivo
Registro anecdótico
7 Exposición oral de conclusiones Comunicar el proceso de mejora. Consolidar aprendizajes transferibles. Presentación oral o creativa del plan. Feedback positivo grupal. CE 1.1.b
CE 2.1.a
CPSAA4, CD4
Rúbrica de exposición
Nube de palabras
Registro del docente

 

 

Ejemplo de Evaluación para SA II: “Escucha tu salud, mide tu avance”

Alumno: Juan Pérez
1.ª Evaluación: Peso total 4,4

Actividad 1: Diario Corporal (Reflexión escrita sobre el estado físico y hábitos saludables)

  • Criterios evaluados:
    • CE 1.1.b: Comprensión de la CF.
    • CE 1.5.a: Pensamiento crítico sobre salud y cuerpo.

Evaluación:

  • Juan completó su diario de reflexión, detallando cómo percibe su condición física inicial y qué hábitos cree que afectan positivamente su salud.
  • Identificó aspectos a mejorar y expresó una reflexión crítica sobre su estado físico.

Puntuación:

  • CE 1.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.5.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 1.1.b → 8 × 0,4 = 3,2
  • CE 1.5.a → 8 × 0,4 = 3,2

Actividad 2: Lista de Cotejo Técnica (Estaciones funcionales de CF-RS)

  • Criterios evaluados:
    • CE 1.2.b: Vinculación con hábitos saludables.
    • CE 1.5.a: Análisis de los efectos del ejercicio sobre el organismo.

Evaluación:

  • Durante las estaciones funcionales (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación), Juan ejecutó correctamente las actividades, aunque mostró algo de dificultad en la estación de fuerza funcional.
  • Reflexionó sobre cómo los ejercicios afectaban a su cuerpo y registró sus sensaciones de esfuerzo.

Puntuación:

  • CE 1.2.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 7
  • CE 1.5.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 1.2.b → 7 × 0,8 = 5,6
  • CE 1.5.a → 8 × 0,4 = 3,2

Actividad 3: Observación Directa (Ejecución de las estaciones de CF)

  • Criterios evaluados:
    • CE 2.1.a: Autorregulación y autoobservación.
    • CE 1.1.b: Vivencia consciente de las capacidades físicas.

Evaluación:

  • El docente observó a Juan durante las estaciones y notó una mejora en su percepción del esfuerzo a medida que avanzaba.
  • Mostró una buena autorregulación en la mayoría de las actividades.

Puntuación:

  • CE 2.1.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 2.1.a → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 1.1.b → 8 × 0,4 = 3,2

Actividad 4: Rúbrica de Exposición Oral (Reflexión sobre el plan de mejora personal)

  • Criterios evaluados:
    • CE 2.1.a: Reflexión y establecimiento de metas.
    • CE 1.2.b: Integración de hábitos saludables en el plan de mejora.

Evaluación:

  • Juan presentó su plan de mejora personal y fue capaz de identificar qué aspectos de su condición física deseaba mejorar.
  • Mostró reflexión y compromiso con los hábitos saludables para la mejora de su CF.

Puntuación:

  • CE 2.1.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.2.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 2.1.a → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 1.2.b → 8 × 0,4 = 3,2

Actividad 5: Coevaluación (Evaluación de compañeros en las estaciones de CF)

  • Criterios evaluados:
    • CE 2.1.a: Autorregulación y reflexión sobre el proceso.
    • CE 1.1.b: Aplicación de los conocimientos adquiridos durante las estaciones.

Evaluación:

  • Durante la coevaluación, Juan fue capaz de dar retroalimentación a sus compañeros y observar de forma crítica las actividades de otros.
  • Mostró iniciativa en sugerir mejoras en la técnica y posturas.

Puntuación:

  • CE 2.1.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 2.1.a → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 1.1.b → 8 × 0,4 = 3,2

Cálculo de la Nota Final para la 1.ª Evaluación

  1. Diario Corporal:
    • CE 1.1.b → 3,2
    • CE 1.5.a → 3,2
  2. Lista de Cotejo Técnica:
    • CE 1.2.b → 5,6
    • CE 1.5.a → 3,2
  3. Observación Directa:
    • CE 2.1.a → 2,4
    • CE 1.1.b → 3,2
  4. Rúbrica de Exposición Oral:
    • CE 2.1.a → 2,4
    • CE 1.2.b → 3,2
  5. Coevaluación:
    • CE 2.1.a → 2,4
    • CE 1.1.b → 3,2

Total Evaluación 1:

Total=3,2+3,2+5,6+3,2+2,4+3,2+2,4+3,2+2,4+3,2=34,8\text{Total} = 3,2 + 3,2 + 5,6 + 3,2 + 2,4 + 3,2 + 2,4 + 3,2 + 2,4 + 3,2 = 34,8Total=3,2+3,2+5,6+3,2+2,4+3,2+2,4+3,2+2,4+3,2=34,8

Nota Final (promedio de los criterios con su peso):

34,84,4=7,91(Notable)\frac{34,8}{4,4} = 7,91 \quad (\text{Notable})4,434,8​=7,91(Notable)

Resultado Final:

  • Nota Final de la 1.ª Evaluación de Juan Pérez = 7,91 (Notable)

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

0 comentarios

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito

Descubre más desde Sportsciences

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo