SESIÓN 1 – Presentación del juego, normas básicas y roles

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Conocer las características básicas del voleibol como deporte colectivo y su lógica interna de cooperación.
  2. Interiorizar las normas fundamentales, roles y dinámicas básicas del juego.
  3. Establecer acuerdos de juego inclusivo, respetuoso y seguro.
  4. Fomentar el clima grupal y la participación activa desde la equidad.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta + aula de EF (inicio o cierre)

En caso de climatología favorable, se puede combinar con el exterior anexo para dinámicas grupales.

  1. 🧠 Actividad inicial: “¿Qué sabes del voleibol?” (indagación guiada colectiva)

Duración: 5–6 min
Metodología: pensamiento visible – lluvia de ideas guiada

Descripción:
En círculo, el docente lanza preguntas abiertas con apoyo visual (vídeo breve o imágenes):

  • ¿Qué sabes del voleibol?
  • ¿Qué habilidades crees que requiere?
  • ¿Cómo debería comportarse un buen compañero/a de equipo?

Las ideas se recogen en una pizarra o papelógrafo para contrastarlas al final de la unidad.

Evaluación:

  • CE 3.3.a → identificación de actitudes cooperativas y lenguaje social adecuado.
  • Instrumento: observación directa y registro anecdótico.
  1. 🏐 Explicación activa de normas básicas del juego

Duración: 8–10 min
Metodología: microenseñanza + visualización
Contenido esencial:

  • Tipos de golpeo permitidos (antebrazos, dedos).
  • Número de toques y rotación básica.
  • Zona de juego y roles principales.
  • Normas básicas de convivencia y seguridad (evitar choques, ceder el balón, animar, respeto a errores).

Recursos DUA:

  • Infografía proyectada o entregada.
  • Vocabulario visual simplificado.
  • Apoyo con mini clip de jugada real ralentizada (visualización crítica).

Evaluación:

  • CE 3.2.a y CE 3.3.a → comprensión normativa y actitudinal.
  • Instrumento: lista de cotejo de comprensión + preguntas orales de comprobación.
  1. 🤝 Dinámica cooperativa: “Reto por tríos – 3 toques sin caída”

Duración: 15 min
Metodología: trabajo por equipos heterogéneos

Descripción:
En tríos rotativos, los alumnos/as deben mantener el balón en el aire realizando como máximo 3 toques (antebrazos y dedos). No importa la técnica perfecta, sino el respeto del orden, el contacto controlado y la cooperación.

Si el balón cae, se valora cómo reaccionan: ¿culpan o animan? ¿reanudar el juego rápido?

Cada 3 minutos cambian de trío para conocer a otros compañeros/as y adaptarse a diferentes estilos.

Adaptaciones DUA:

  • Balones blandos o ligeros (espuma).
  • Tiempos más largos en el reto.
  • Posibilidad de pasar sentados o por turnos si hay alguna lesión.

Evaluación:

  • CE 2.3.b → control motor inicial en acciones técnicas básicas.
  • CE 3.2.a y 3.3.a → cooperación motriz y comunicación.
  • Instrumentos: rúbrica de juego cooperativo + observación directa.
  1. 📘 Creación del decálogo del juego cooperativo

Duración: 7 min
Metodología: metacognición grupal guiada

Descripción:
En grupos de 4, el alumnado redacta 2 normas de “buen juego” que les gustaría que se respetaran siempre. Se comparten en voz alta y el docente elabora un decálogo común para proyectarlo y usarlo en todas las sesiones siguientes de la SA.

Ejemplos:

  • “No reímos de los errores, animamos al volver a intentarlo.”
  • “Nos aseguramos de que todos toquen el balón.”
  • “Escuchamos las propuestas de todos los compañeros/as.”

Evaluación:

  • CE 3.2.a y 3.3.a → compromiso con la cooperación y el respeto.
  • Instrumento: mural o archivo del decálogo + intervención oral.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
2.3.b Dinámica cooperativa de toques Rúbrica de juego cooperativo
3.2.a Respeto a normas y roles en grupo Lista de cotejo + observación directa
3.3.a Expresión respetuosa, gestión del error y del grupo Registro anecdótico + decálogo final

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza activa: conceptos motrices breves, visuales y aplicados.
  • Indagación guiada: conexión con conocimientos previos.
  • Aprendizaje cooperativo estructurado: tríos rotativos, códigos de juego limpio.
  • DUA aplicado: infografías, agrupamientos flexibles, apoyos visuales y lenguaje adaptado.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3, 5 y 10: salud, equidad, inclusión.
  • Educación en valores: respeto, empatía, cooperación.
  • Lengua (CCL): creación verbal del decálogo, comprensión del lenguaje específico.

SESIÓN 2 – Golpeos básicos: antebrazos y dedos

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Adquirir los fundamentos técnicos del golpeo de antebrazos (recepción) y de dedos (pase) de forma segura y funcional.
  2. Aplicar los gestos técnicos en tareas lúdico-cooperativas, con control corporal y respeto al compañero/a.
  3. Estimular la percepción del cuerpo en movimiento y el autocontrol motriz durante las acciones técnicas.
  4. Favorecer la autoevaluación y el análisis gestual desde un enfoque constructivo.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta (preferentemente) con red baja montada y zonas de trabajo por parejas.

  1. 🧠 Inicio activo: “Reacción técnica”

Duración: 5 min
Metodología: activación motriz y perceptiva

Descripción:
En parejas libres, un alumno lanza un balón al compañero con trayectorias variadas (baja, alta, lateral) y este responde como pueda (sin técnica concreta, solo control corporal). El objetivo es “escuchar” el cuerpo y preparar la coordinación.

Evaluación:

  • CE 2.3.b → control postural inicial y adaptación al entorno.
  • Instrumento: observación directa del docente.
  1. 🏐 Aprendizaje técnico guiado: antebrazos y dedos

Duración: 12–15 min
Metodología: microenseñanza + enseñanza recíproca

Estructura:

  • Explicación breve del gesto técnico por parte del docente con apoyo visual.
  • Demostración con vídeos cortos o en vivo.
  • Práctica por parejas:
    • Golpeo de antebrazos: desde balón estático y luego desde pase. Atención a posición de brazos, alineación, semiflexión de rodillas.
    • Pase de dedos: desde posición frontal, sin desplazamiento inicial, controlando pulgares y extensión de brazos.

Apoyos DUA:

  • Fichas técnicas visuales.
  • Grabación breve en móvil para autoanálisis.
  • Feedback verbal estructurado (ej. “Lo que haces bien + lo que puedes mejorar”).

Evaluación:

  • CE 2.3.b → ejecución técnica básica.
  • Instrumento: lista de cotejo técnica.
  1. 🎯 Tareas aplicadas: “Puntos por precisión”

Duración: 12–13 min
Metodología: aprendizaje cooperativo con gamificación

Descripción:
En parejas, los alumnos rotan por 3 estaciones donde deben:

  1. Mantener una cadena de 5 toques seguidos con antebrazos sin que caiga el balón (autocontrol).
  2. Realizar 3 pases de dedos seguidos apuntando a una zona marcada con conos o círculos (precisión).
  3. Pasarse el balón alternando antebrazos y dedos (técnica combinada), con puntuación simbólica según control.

Normas inclusivas:

  • Puntuación por esfuerzo, respeto y control, no por eficacia.
  • Variante con balón de espuma o menor distancia para quien lo necesite.

Evaluación:

  • CE 2.3.b → ejecución técnica funcional en situación adaptada.
  • CE 3.2.a → respeto de roles y normas cooperativas.
  • Instrumento: rúbrica de juego técnico-cooperativo.
  1. 🧠 Autoevaluación guiada: “¿Cómo lo he hecho hoy?”

Duración: 5 min
Metodología: metacognición y autoobservación

Contenido:

  • ¿Qué gesto técnico se me ha dado mejor?
  • ¿Qué debo seguir practicando?
  • ¿Cómo me he comunicado hoy con mi pareja?
  • Nivel de confianza con el golpeo: 😐 / 🙂 / 😄

Formato DUA:

  • Plantilla de respuesta escrita/dibujada.
  • Opción de grabar audio con respuesta.

Evaluación:

  • CE 2.3.b + 3.3.a → análisis reflexivo del gesto y de la interacción.
  • Instrumento: diario corporal técnico.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
2.3.b Práctica técnica + estaciones de aplicación Lista de cotejo + rúbrica técnica
3.2.a Respeto en parejas y dinámica de estaciones Observación directa
3.3.a Comunicación motriz y feedback cooperativo Diario + autoevaluación

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza técnica contextualizada.
  • Enseñanza recíproca con roles estructurados.
  • Aprendizaje cooperativo con puntuación simbólica.
  • DUA aplicado a gestos, tiempos, apoyos y expresión del aprendizaje.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3 y 10: bienestar físico, inclusión motriz.
  • Lengua (CCL): expresión oral técnica, lenguaje de retroalimentación.
  • Educación emocional: refuerzo de la seguridad personal y el respeto mutuo.

 

SESIÓN 3 – Dinámicas cooperativas y comunicación táctica

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Aplicar de forma integrada los golpeos básicos (antebrazos y dedos) en situaciones jugadas cooperativas.
  2. Estimular la comunicación táctica verbal y no verbal dentro del equipo.
  3. Potenciar la cooperación, la toma de decisiones grupales y el respeto de roles.
  4. Reforzar la cohesión grupal y la inclusión a través del juego modificado.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta u otra pista exterior con delimitación y red baja/móvil.

  1. 🧠 Inicio cooperativo: “Código de señales”

Duración: 5–6 min
Metodología: juego cooperativo con comunicación no verbal

Descripción:
En cuartetos, los alumnos deben pasarse el balón solo mediante golpeos de antebrazos o dedos, sin hablar. Solo pueden usar gestos (mano arriba, señalar con el pie, mirada directa…) para organizarse. Tras cada secuencia, se permiten 20 seg. de diálogo para mejorar la coordinación y volver a intentarlo.

Objetivo: tomar conciencia de la importancia de la comunicación motriz.

Evaluación:

  • CE 3.2.a y 3.3.a → interacción y adaptación cooperativa.
  • Instrumento: observación directa del docente.
  1. 🏐 Reto por equipos: “3 toques antes de pasar”

Duración: 15–18 min
Metodología: tareas jugadas con microdesafíos progresivos

Descripción:
Partidos modificados de 3×3 o 4×4 en campos reducidos donde:

  • Solo se puede devolver el balón tras 3 toques distintos.
  • Se valora más mantener la jugada que marcar punto.
  • Cada equipo tiene un rol rotativo (servidor, organizador, animador, cronometrador).

Roles cooperativos definidos:

  • Servidor: inicia el punto con pase controlado.
  • Organizador/a: da consignas y recuerda el orden de golpeos.
  • Animador/a: refuerza lo positivo y da mensajes motivadores.
  • Cronometrador/a: controla tiempo del juego y pausas.

Recursos DUA:

  • Fichas de roles con pictogramas y colores.
  • Puntuación simbólica por esfuerzo, cooperación y cohesión.

Evaluación:

  • CE 2.3.b → ejecución táctica-técnica integrada.
  • CE 2.2.a → toma de decisiones en situación de incertidumbre (¿quién pasa? ¿cómo?).
  • CE 3.2.a → respeto a los turnos, normas y roles.
  • Instrumentos: rúbrica de juego cooperativo + lista de cotejo táctica.
  1. 🤝 Círculo de equipo: “¿Qué ha funcionado hoy?”

Duración: 6–7 min
Metodología: reflexión grupal estructurada

Dinámica:
Cada grupo se reúne y responde a tres preguntas en una hoja compartida:

  1. ¿Qué hemos hecho bien hoy?
  2. ¿Qué podemos mejorar como equipo?
  3. ¿Qué palabra define nuestra comunicación?

Opcional: cada grupo presenta en voz alta su respuesta 3 (palabra) al resto.

Evaluación:

  • CE 3.3.a → análisis emocional del grupo.
  • CE 2.2.a → conciencia táctica colectiva.
  • Instrumento: registro reflexivo grupal.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
2.3.b Juegos modificados con 3 toques Rúbrica de ejecución técnica
2.2.a Toma de decisiones en juego cooperativo Lista de cotejo táctica
3.2.a Respeto de roles, turnos, normas Observación directa + ficha de roles
3.3.a Reflexión sobre la comunicación del equipo Círculo de equipo + hoja reflexiva

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza aplicada al juego real.
  • Roles rotativos (inclusión y responsabilidad compartida).
  • Juego modificado cooperativo y lúdico.
  • DUA en roles, apoyos visuales y comunicación simbólica.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3, 5 y 10: salud, inclusión, equidad.
  • Lengua (CCL): vocabulario técnico + comunicación asertiva.
  • Educación emocional: escucha activa, gestión de errores, refuerzo positivo.
  • Competencia ciudadana (CC): respeto al grupo y a las decisiones conjuntas.

 

SESIÓN 4 – Minitorneos inclusivos con coevaluación

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Aplicar en contexto real los contenidos técnicos y tácticos del voleibol trabajados en las sesiones previas.
  2. Fomentar la cooperación, el respeto a los roles y el uso de habilidades sociales en el juego.
  3. Evaluar de forma formativa y compartida el desempeño propio y de los compañeros.
  4. Valorar el progreso personal y grupal en un entorno lúdico y no competitivo.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta dividida en dos campos adaptados (según grupo), red baja, zonas de descanso y observación.

  1. 🧠 Organización inicial: “Equipos cooperativos, reglas claras”

Duración: 5 min
Metodología: agrupamientos cooperativos heterogéneos preestablecidos

Descripción:

  • Se forman 4 equipos mixtos y equilibrados (rotan en partidos cortos de 7 minutos).
  • Se repasan las normas del torneo inclusivo:
    • Todos deben tocar el balón al menos una vez por jugada.
    • No se grita, se apoya.
    • Se respeta el ritmo de cada jugador/a.
    • Se alternan funciones: juego, observación, coevaluación.

Evaluación:

  • CE 3.2.a y 3.3.a → actitud grupal y respeto a las normas.
  • Instrumento: observación inicial.
  1. 🏐 Desarrollo del minitorneo rotativo

Duración: 25 min
Metodología: juego por rotaciones + observación recíproca

Estructura:

  • Cada equipo juega 2 partidos breves (7 min), mientras otro equipo observa y registra.
  • Los observadores usan una rúbrica de coevaluación simplificada centrada en:
    • ¿Se respetan los 3 toques?
    • ¿El equipo coopera o se dispersa?
    • ¿Cómo gestionan los errores?
    • ¿Todos/as participan activamente?

Roles activos en el equipo:

  • Capitán/a: organiza y propone cambios.
  • Animador/a: motiva y refuerza.
  • Responsable de normas: recuerda los acuerdos.

Recursos DUA:

  • Rúbrica con pictogramas y escala visual (caritas/emojis).
  • Posibilidad de feedback oral en lugar de escrita.

Criterios evaluados:

  • CE 2.3.b → ejecución técnico-táctica en situación real.
  • CE 2.2.a → toma de decisiones adaptadas al juego.
  • CE 3.2.a → cooperación y respeto a normas y roles.
  • CE 3.3.a → comunicación positiva y resolución de conflictos.

Instrumentos:

  • Rúbrica de coevaluación.
  • Observación directa del docente.
  1. 🤝 Cierre grupal: “La jugada que más me enseñó”

Duración: 5 min
Metodología: reflexión oral guiada (voluntaria o estructurada en papel)

Propuesta:
Cada alumno/a responde brevemente:

“Hoy aprendí que en voleibol es importante…”
“Un momento de mi equipo que me gustó fue…”
“Una actitud que me gustaría repetir en otros deportes es…”

Evaluación:

  • CE 3.3.a → metacognición social y emocional.
  • Instrumento: verbalización o registro breve.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
2.3.b Aplicación técnico-táctica en juego real Rúbrica de observación técnica
2.2.a Toma de decisiones en partido Lista de cotejo táctica
3.2.a Cumplimiento de normas y roles Rúbrica de coevaluación
3.3.a Cohesión y respeto en el juego Reflexión oral o escrita final

🧠 Metodología aplicada

  • Juego real adaptado y cooperativo.
  • Evaluación entre iguales como herramienta formativa.
  • Inclusión real: ajustes por niveles, funciones rotativas y puntuación simbólica.
  • DUA activo: recursos visuales, feedback oral, agrupamientos heterogéneos.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3, 5, 10: salud, igualdad, inclusión social.
  • Lengua (CCL): reflexión oral, vocabulario emocional.
  • Competencia ciudadana (CC): juego limpio, convivencia, resolución de conflictos.
  • Educación en valores: empatía, justicia, respeto, apoyo mutuo.

 

Tabla de síntesis – SA III: “Unidos por el voleibol”

Sesión Título Objetivos clave Actividades destacadas Criterios evaluados Instrumentos utilizados
1 Presentación del juego, normas básicas y roles Conocer las normas y roles básicos del voleibol. Fomentar la cohesión y el respeto grupal. Lluvia de ideas inicial, explicación activa de reglas, reto por tríos cooperativo, creación del decálogo inclusivo. CE 2.3.b
CE 3.2.a
CE 3.3.a
Observación directa
Lista de cotejo
Decálogo grupal
2 Golpeos básicos: antebrazos y dedos Adquirir las bases técnicas de golpeo. Practicar con control corporal y respeto. Práctica técnica guiada por parejas, estaciones de precisión, autoevaluación del gesto. CE 2.3.b
CE 3.2.a
CE 3.3.a
Lista de cotejo técnica
Rúbrica cooperativa
Diario técnico
3 Dinámicas cooperativas y comunicación táctica Aplicar técnica y táctica de forma funcional. Comunicar y cooperar en el juego. Juego sin voz, partidos 3×3 con 3 toques, roles rotativos, reflexión grupal. CE 2.2.a
CE 2.3.b
CE 3.2.a
CE 3.3.a
Rúbrica de juego cooperativo
Ficha de roles
Registro grupal
4 Minitorneos inclusivos con coevaluación Integrar lo aprendido en juego real. Evaluar a los compañeros con respeto y criterio. Torneo rotativo 3×3, rúbrica de coevaluación, reflexión final guiada. CE 2.2.a
CE 2.3.b
CE 3.2.a
CE 3.3.a
Rúbrica de coevaluación
Observación directa
Reflexión oral/escrita

🧠 Coherencia técnica destacada:

  • Enfoque competencial real: aplicación motriz, comunicación, inclusión y evaluación compartida.
  • Secuencia pedagógica progresiva: de la toma de contacto al juego real reflexivo.
  • Evaluación formativa e integradora: técnicas, actitudes y comunicación observables.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): apoyos visuales, flexibilidad, variedad de agrupamientos y expresión.

 

EJEMPLO DE EVALUACIÓN PARA SA III: «UNIDOS POR EL VOLEIBOL»

Alumno: Juan Pérez
1.ª Evaluación: Peso total 4,4

Actividad 1: Lluvia de Ideas Inicial (¿Qué sabes del voleibol?)

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.3.a: Identificación de actitudes cooperativas y lenguaje social adecuado.

Evaluación:

  • Juan participó activamente en la lluvia de ideas, contribuyendo con conocimientos básicos sobre el voleibol y lo que implica el trabajo en equipo. Además, mostró una actitud respetuosa al escuchar las opiniones de sus compañeros.

Puntuación:

  • CE 3.3.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.3.a → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 2: Explicación Activa de Normas Básicas del Juego

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.2.a: Comprensión normativa y actitudinal.
    • CE 3.3.a: Actitudes de respeto y cooperación.

Evaluación:

  • Juan mostró comprensión de las normas básicas del voleibol y participó activamente en la dinámica de la explicación de las reglas. Mantuvo una actitud respetuosa durante la explicación y mostró una buena disposición para aplicar lo aprendido.

Puntuación:

  • CE 3.2.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.3.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.2.a → 8 × 0,4 = 3,2
  • CE 3.3.a → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 3: Dinámica Cooperativa («Reto por tríos – 3 toques sin caída»)

  • Criterios evaluados:
    • CE 2.3.b: Control motor inicial en acciones técnicas básicas.
    • CE 3.2.a: Cooperación motriz y comunicación.
    • CE 3.3.a: Expresión respetuosa, gestión del error y del grupo.

Evaluación:

  • Juan ejecutó el reto con control motor adecuado y cooperó activamente con sus compañeros. Durante el reto, mostró respeto hacia los demás, ayudando a mejorar la dinámica y manteniendo la calma al enfrentar errores.

Puntuación:

  • CE 2.3.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.2.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.3.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 2.3.b → 8 × 0,4 = 3,2
  • CE 3.2.a → 8 × 0,4 = 3,2
  • CE 3.3.a → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 4: Creación del Decálogo del Juego Cooperativo

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.2.a: Compromiso con la cooperación.
    • CE 3.3.a: Expresión respetuosa y gestión de actitudes.

Evaluación:

  • Juan contribuyó positivamente al decálogo del juego cooperativo, proponiendo normas que fomentaban el respeto y la colaboración. Mostró un fuerte compromiso con la convivencia y la cooperación durante la elaboración del decálogo.

Puntuación:

  • CE 3.2.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.3.a: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.2.a → 8 × 0,4 = 3,2
  • CE 3.3.a → 8 × 0,3 = 2,4

Cálculo de la Nota Final para la 1.ª Evaluación

  1. Lluvia de Ideas Inicial:
    • CE 3.3.a → 2,4
  2. Explicación Activa de Normas Básicas del Juego:
    • CE 3.2.a → 3,2
    • CE 3.3.a → 2,4
  3. Dinámica Cooperativa:
    • CE 2.3.b → 3,2
    • CE 3.2.a → 3,2
    • CE 3.3.a → 2,4
  4. Creación del Decálogo del Juego Cooperativo:
    • CE 3.2.a → 3,2
    • CE 3.3.a → 2,4

Total Evaluación 1:

Total=2,4+3,2+2,4+3,2+3,2+2,4+3,2+2,4=24,8\text{Total} = 2,4 + 3,2 + 2,4 + 3,2 + 3,2 + 2,4 + 3,2 + 2,4 = 24,8Total=2,4+3,2+2,4+3,2+3,2+2,4+3,2+2,4=24,8

Nota Final (promedio de los criterios con su peso):

24,84,4=5,64(Suficiente)\frac{24,8}{4,4} = 5,64 \quad (\text{Suficiente})4,424,8​=5,64(Suficiente)

Resultado Final:

  • Nota Final de la 1.ª Evaluación de Juan Pérez = 5,64 (Suficiente)

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

0 comentarios

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito

Descubre más desde Sportsciences

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo