SESIÓN 1 – Introducción al patrimonio motriz y juegos del mundo
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Comprender el valor cultural y social de los juegos tradicionales y autóctonos.
- Iniciar la reflexión sobre la diversidad motriz y la riqueza intercultural.
- Participar en juegos representativos de distintas culturas y contextos geográficos.
- Expresar ideas propias sobre el juego como manifestación de identidad.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + pista cubierta (segmentada por zonas)
- 🧠 Activación cultural – “¿Qué es para ti un juego tradicional?”
Duración: 7 min
Objetivo: Activar saberes previos y conectar con el concepto de patrimonio motriz.
Actividad:
- El docente proyecta imágenes o fragmentos breves de juegos tradicionales de distintos países y contextos (p. ej., la soga, el pañuelo, el ekeko, la rayuela, las tabas…).
- Preguntas orales o escritas:
- ¿Cuál de estos juegos conoces?
- ¿Hay alguno que practiques en tu casa o barrio?
- ¿Qué tienen en común?
Evaluación:
- CE 4.1.a → participación activa en la identificación cultural.
- Instrumento: observación directa + tabla de participación.
DUA:
- Apoyo visual (imágenes), posibilidad de responder por escrito, verbal o con pictogramas.
- 🌍 Juego colectivo multicultural – “Ronda del mundo”
Duración: 15 min
Objetivo: Vivenciar la diversidad cultural a través del juego en movimiento.
Actividad:
- Circuito dinámico por estaciones (4 a 5 juegos breves representativos):
- “La soga” – Tira y afloja tradicional.
- “El samurái” – Juego de reacción japonés.
- “La soga africana” – Salto con cuerdas grupal.
- “Carrera con piedras” – Juego andino de equilibrio.
- “Peteca” – Golpeo con volante brasileño.
- Se rota por estaciones con agrupamientos heterogéneos y observadores rotativos.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e → participación activa, respeto por las reglas culturales.
- Instrumentos: lista de cotejo cooperativa, observación directa.
DUA:
- Juegos adaptados por nivel, roles alternos, explicación sencilla y visual por estación.
- 📝 Diario de juegos culturales – Primera entrada reflexiva
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre lo vivido y valorar la diversidad cultural del juego.
Actividad:
- Cada alumno registra en su diario personal:
- Juego que más le ha gustado y por qué.
- Diferencias con juegos que practica habitualmente.
- ¿Qué puede enseñar un juego sobre una cultura?
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → reflexión sobre la práctica cultural.
- Instrumento: diario de juegos culturales.
DUA:
- Opción de dibujar + palabras clave, estructura de frases guiadas.
- 🌐 Cierre dialogado – “Jugar es compartir cultura”
Duración: 5 min
Objetivo: Recoger impresiones, promover la valoración colectiva y presentar el hilo de la SA.
Actividad:
- Diálogo guiado en círculo:
- ¿Qué aprendimos hoy del juego como parte de la cultura?
- ¿Por qué es importante conservar y compartir estos juegos?
- Introducción al proyecto de la feria intercultural de juegos que se desarrollará en sesiones posteriores.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 4.2.a → expresión de actitudes respetuosas hacia la diversidad.
- Instrumento: observación y participación oral.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Identificación y vivencia de juegos culturales | Observación directa, diario cultural |
4.2.a | Expresión de actitudes inclusivas | Participación oral y en grupo |
3.2.e | Cooperación en juegos multiculturales | Lista de cotejo |
3.3.c | Reflexión sobre la diversidad | Diario + intervención final |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada + práctica vivencial del juego.
- Enseñanza recíproca: los grupos se apoyan y aprenden entre sí.
- Microenseñanza cultural en las estaciones.
- Aplicación del DUA: tareas multinivel, recursos visuales, agrupamientos diversos y expresión multimodal.
SESIÓN 2 – Juegos autóctonos y tradicionales murcianos
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Conocer y practicar juegos tradicionales murcianos como parte del patrimonio cultural regional.
- Fomentar el respeto y la valoración de las manifestaciones lúdicas locales.
- Identificar elementos comunes entre juegos populares y autóctonos de la Región de Murcia.
- Participar en actividades cooperativas con roles diversos.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: patio del centro o pista exterior
- 🧾 Activación cultural – “¿Qué se jugaba en Murcia?”
Duración: 7 min
Objetivo: Conectar con el patrimonio motriz regional y los recuerdos familiares.
Actividad:
- El docente comparte breves anécdotas o descripciones de juegos populares murcianos recopilados en fuentes locales (oral o visual).
- Pregunta: ¿Conoces algún juego que jugaban tus abuelos o padres en Murcia?
- Se construye una nube de palabras en la pizarra o panel: “Juego murciano es…”
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → identificación cultural y participación activa.
- Instrumento: observación + participación escrita o verbal.
DUA:
- Posibilidad de expresarse por escrito, verbal o con pictogramas.
- 🤸♂️ Práctica vivencial – “Ruta de juegos murcianos”
Duración: 25 min
Objetivo: Explorar, jugar y valorar juegos tradicionales de la Región de Murcia.
Actividad:
Circuito de 4 juegos autóctonos:
- La caliche (adaptada con conos): puntería con piezas cilíndricas.
- El salto de la comba en grupo (con canción tradicional).
- Carrera de sacos (cooperativa, en parejas).
- La soga murciana (equipos de fuerza cooperativa).
- Cada grupo pasa por todas las estaciones con tiempo limitado y feedback rotativo.
- Se promueven roles flexibles: jugador/a, ayudante de organización, observador/a.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e, 3.3.c → participación, cooperación, respeto al reglamento adaptado.
- Instrumentos: lista de cotejo cooperativa, observación directa.
DUA:
- Estaciones adaptadas por nivel motriz, normas simplificadas, apoyo visual.
- 📒 Diario de juegos – Entrada nº2
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre el valor cultural y motriz de los juegos practicados.
Contenido a registrar:
- ¿Qué juego me ha resultado más interesante o divertido?
- ¿En qué se diferencia de los juegos actuales?
- ¿Qué valores transmite?
Evaluación:
- CE 4.1.a y 4.2.a → reflexión individual.
- Instrumento: diario de juegos culturales.
DUA:
- Opciones de dibujo, frases guía, expresión libre escrita o con iconos.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Práctica de juegos tradicionales murcianos | Lista de cotejo + diario |
4.2.a | Reflexión sobre diversidad e inclusión en los juegos | Entrada en el diario |
3.2.e | Cooperación en estaciones de juego | Observación directa |
3.3.c | Actitudes de respeto hacia tradiciones locales | Participación y comportamiento grupal |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca (por parejas o grupos mixtos).
- Microenseñanza cultural mediante el juego.
- Indagación y reflexión continua mediante diarios.
- Enfoque DUA: roles distribuidos, materiales accesibles, expresión variada.
SESIÓN 3 – Juegos de otras comunidades del Estado
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Conocer juegos tradicionales representativos de otras comunidades autónomas españolas.
- Comprender el juego como una forma de expresión identitaria y cultural diversa.
- Participar activamente en experiencias lúdicas compartidas con actitudes de respeto e interés.
- Comparar distintas manifestaciones motrices según su origen y forma de transmisión.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta y patio exterior (por zonas)
- 🌄 Activación cultural – “España juega distinto”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Introducir la riqueza lúdica de los pueblos del Estado.
Actividad:
- Se presenta una breve galería visual o audiovisual con 4 juegos emblemáticos de diferentes comunidades (ej. Aragón, Galicia, País Vasco, Andalucía), con una breve anécdota o explicación cultural de cada uno.
- Pregunta al grupo:
- ¿Qué elementos son comunes? ¿Qué nos sorprende?
- ¿Hay juegos parecidos en Murcia?
Evaluación:
- CE 4.1.a → participación activa, identificación cultural.
- Instrumento: observación directa.
DUA:
- Apoyos visuales, posibilidad de expresarse oral o por símbolos.
- 🌍 Práctica vivencial – “Ruta de juegos del Estado”
Duración: 25 min
Objetivo: Vivenciar juegos populares representativos de diferentes zonas geográficas.
Actividad (circuito cooperativo):
- Toka (País Vasco): puntería con discos metálicos (adaptado con piedras y dianas).
- Chapas (Madrid): mini carrera por caminos dibujados en el suelo.
- Zancos (Castilla y León): desplazamiento cooperativo con apoyo mutuo (material adaptado).
- A cucaña (Galicia): carrera en zigzag con objetos en equilibrio sobre la cabeza.
- Carrera del cántaro (Andalucía): juego de equilibrio con cargas (simulado con pelotas o bloques).
- Agrupamientos heterogéneos. Roles: guía cultural, cronometrista, animador/a, registrador.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e, 3.3.c → participación respetuosa, conocimiento cultural, cooperación.
- Instrumentos: lista de cotejo por estación, observación.
DUA:
- Normas accesibles, ajustes motrices, pictogramas de roles, estaciones diferenciadas.
- 📒 Diario de juegos culturales – Entrada nº3
Duración: 10 min
Contenido mínimo a registrar:
- ¿Qué juego nuevo me sorprendió?
- ¿Qué me enseña ese juego sobre su cultura?
- ¿Qué diferencias encuentro respecto a mi contexto?
Evaluación:
- CE 4.1.a, 4.2.a → reflexión sobre diversidad y estereotipos.
- Instrumento: diario cultural.
DUA:
- Frases incompletas, posibilidad de expresarse mediante dibujos y verbalizaciones.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Práctica de juegos de distintas comunidades | Lista de cotejo cooperativa |
4.2.a | Reflexión sobre identidad y diversidad cultural | Diario de juegos |
3.2.e | Dinámicas cooperativas en juegos autóctonos | Observación directa |
3.3.c | Respeto e interés por otras tradiciones | Participación y actitudes |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación lúdica + aprendizaje intercultural.
- Enseñanza recíproca y feedback entre iguales.
- Estaciones rotativas con dinamización cooperativa.
- Inclusión de todos los perfiles mediante principios DUA: variedad de formatos, tiempos diferenciados, roles alternativos, flexibilidad expresiva.
SESIÓN 4 – Juegos de diferentes culturas del alumnado
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Visibilizar la diversidad cultural presente en el aula a través del juego.
- Reconocer la riqueza lúdica de otras culturas como patrimonio compartido.
- Promover la expresión oral y el liderazgo compartido del alumnado.
- Fomentar la inclusión y el respeto desde la práctica motriz vivencial.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: patio exterior + aula EF para la presentación inicial
- 🌐 Activación emocional y cultural – “Mi juego, mi historia”
Duración: 10 min
Objetivo: Dar voz al alumnado con bagaje cultural diverso y despertar interés por sus tradiciones.
Actividad:
- Tres o cuatro alumnos/as (voluntarios/as o previamente preparados/as) exponen de forma breve y guiada un juego típico de su país o cultura de origen.
- Pueden usar imágenes, objetos, ropa tradicional, palabras propias del juego, o incluso traer testimonios familiares grabados.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → expresión oral con contenido cultural, respeto y escucha activa.
- Instrumento: observación directa + guía de intervención cultural.
DUA:
- Posibilidad de apoyo visual, lectura compartida, intervención conjunta con compañero/a.
- 🕹️ Práctica vivencial – “Juega lo que yo juego”
Duración: 25 min
Objetivo: Participar activamente en los juegos presentados por compañeros/as, comprendiendo sus significados y normas.
Actividad:
- Los alumnos/as que presentaron juegos en el primer bloque asumen el rol de monitores/as culturales, guiando a sus compañeros en la práctica.
- Resto de la clase rota por estaciones (2–4 juegos), con ayuda de fichas visuales y música típica si aplica.
- Se da espacio para adaptar los juegos en función del número, material o nivel motriz.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e, 3.3.c → participación respetuosa, cooperación, escucha activa.
- Instrumentos: lista de cotejo, diario cultural, observación docente.
DUA:
- Roles diversos en los grupos, pictogramas y mapas de reglas, traducciones o ayudas lingüísticas si es necesario.
- 📒 Diario de juegos – Entrada nº4
Duración: 10 min
Contenido sugerido:
- ¿Qué juego nuevo he descubierto hoy?
- ¿Qué me ha enseñado sobre la cultura de mi compañero/a?
- ¿Qué emociones he sentido al jugar con algo diferente?
Evaluación:
- CE 4.2.a, 3.3.c → reflexión sobre estereotipos y diversidad.
- Instrumento: entrada del diario cultural.
DUA:
- Frases incompletas, dibujo con etiquetas, posibilidad de verbalización grabada.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Presentación y vivencia de juegos culturales del aula | Observación + diario |
4.2.a | Valoración del rol del otro sin prejuicios | Diario cultural |
3.2.e | Cooperación con compañeros/as en juegos nuevos | Lista de cotejo |
3.3.c | Actitud de respeto ante la diversidad | Observación directa |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca cultural (el alumnado guía).
- Aprendizaje servicio: enseñar a través de las raíces propias.
- Reflexión individual y compartida como base de la valoración.
- Principios DUA: expresión multimodal, agrupamientos heterogéneos, accesibilidad comunicativa, participación flexible.
SESIÓN 5 – Diseño y ensayo de juegos adaptados
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Aplicar la creatividad y el conocimiento adquirido para diseñar un juego tradicional adaptado.
- Incorporar elementos de inclusión, cooperación y respeto cultural en la planificación lúdica.
- Ensayar y ajustar de forma cooperativa las propuestas diseñadas.
- Potenciar la toma de decisiones compartida, la empatía y el liderazgo inclusivo.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF (fase de diseño) + pista exterior (fase práctica)
- 📐 Fase 1 – Diseño cooperativo del juego
Duración: 15–18 min
Objetivo: Crear una propuesta de juego tradicional adaptado con criterios de inclusión y multiculturalidad.
Actividad:
- En equipos heterogéneos, los alumnos/as diseñan su propio juego siguiendo una plantilla estructurada:
- Nombre del juego
- Inspiración cultural (real o ficticia)
- Objetivos del juego
- Materiales y espacio
- Reglas adaptadas (inclusivas, flexibles)
- Valores que transmite
- Pueden inspirarse en juegos practicados en sesiones anteriores o proponer uno nuevo con base intercultural.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e, 1.6.a → creatividad, respeto a la diversidad, planificación segura.
- Instrumento: plantilla de diseño + observación de trabajo grupal.
DUA:
- Uso de ejemplos visuales, pictogramas, ayudas estructurales, vocabulario accesible.
- 🏃♂️ Fase 2 – Ensayo en campo
Duración: 20–22 min
Objetivo: Probar la funcionalidad del juego creado y ajustar los aspectos necesarios.
Actividad:
- Cada grupo pone en práctica su juego en un espacio delimitado.
- Otros grupos rotan como participantes y dan retroalimentación breve.
- Al final de cada rotación, se plantea:
- ¿Funcionan las reglas como esperábamos?
- ¿Hemos logrado que todos participen?
- ¿Se transmiten los valores propuestos?
Evaluación:
- CE 3.2.e, 1.6.a, 3.3.c → ejecución, capacidad de adaptación, respeto y liderazgo.
- Instrumento: rúbrica cooperativa de planificación + observación docente.
DUA:
- Juegos adaptados por nivel, comunicación accesible, tiempos diferenciados, posibilidad de ajustar roles en directo.
- ✍️ Registro final del proceso
Duración: 5 min
Actividad:
- El alumnado anota en el diario de juegos:
- ¿Qué ha aportado mi grupo al diseño?
- ¿Qué aspectos podemos mejorar?
- ¿Cómo hemos garantizado que todas las personas pudieran jugar?
Evaluación:
- CE 4.2.a, 3.3.c → reflexión sobre inclusión y estereotipos.
- Instrumento: diario cultural + rúbrica actitudinal.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Diseño creativo del juego con base cultural | Plantilla de diseño |
4.2.a | Propuestas inclusivas y sin estereotipos | Diario + ajustes |
3.2.e | Trabajo cooperativo en el diseño y ensayo | Rúbrica cooperativa |
3.3.c | Respeto hacia aportaciones culturales y personales | Observación actitudinal |
1.6.a | Uso de TIC o plantillas para la planificación motriz | Plantilla + adaptación |
🧠 Metodología aplicada
- Microenseñanza compartida (cada grupo asume el rol de dinamizador).
- Diseño Universal para el Aprendizaje: tareas multinivel, expresión visual y verbal, agrupamientos estratégicos.
- Aprendizaje basado en retos: creación cultural significativa.
- Evaluación formativa durante todo el proceso.
SESIÓN 6 – Preparación de feria de juegos interculturales
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Organizar y estructurar la feria como evento pedagógico de visibilización cultural.
- Coordinar la presentación y dinamización de los juegos diseñados por el alumnado.
- Reforzar habilidades de liderazgo compartido, planificación cooperativa y responsabilidad.
- Promover el respeto y la comunicación inclusiva en contextos reales.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula EF (organización) + patio o pista (ensayo de montaje)
- 🧠 Organización general – “Somos el equipo de la feria”
Duración: 10–12 min
Objetivo: Distribuir responsabilidades y revisar los elementos clave del evento.
Actividad:
- El grupo-clase se divide en comités funcionales, asignados con base en los intereses y fortalezas:
- Comité de dinamización: explican y guían los juegos (uno por estación).
- Comité de materiales: se encarga del montaje y recogida del material.
- Comité de inclusión y accesibilidad: verifica que todos los juegos puedan jugarse con adaptaciones.
- Comité de comunicación: prepara carteles informativos y explicaciones orales.
Evaluación:
- CE 3.2.e, 1.6.a → planificación cooperativa, toma de decisiones compartidas.
- Instrumento: rúbrica organizativa + observación del trabajo por comités.
DUA:
- Roles flexibles, plantillas visuales de planificación, lenguaje adaptado.
- 🏗️ Preparación de estaciones y materiales
Duración: 20–25 min
Objetivo: Ensayar la instalación de estaciones de juego y validar su viabilidad.
Actividad:
- Cada equipo instala su estación de juego en el espacio asignado.
- Se realiza un simulacro rotativo, donde cada grupo explica su dinámica a otros grupos, ajusta tiempos, materiales y distribución.
- Se usa una ficha de validación, donde cada equipo anota:
- ¿Qué materiales necesitamos mañana?
- ¿Qué ajustes hemos tenido que hacer?
- ¿Qué haremos si falta alguien?
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → planificación cultural activa, colaboración, respeto mutuo.
- Instrumento: observación directa + ficha de ajustes.
DUA:
- Plantillas de planificación accesibles, tiempos de ensayo flexibles, cartelería simplificada.
- 📒 Diario de grupo – Entrada nº5
Duración: 5–8 min
Contenido a registrar:
- ¿Qué hemos aportado hoy como grupo a la feria?
- ¿Qué dificultades hemos encontrado?
- ¿Cómo nos hemos organizado para resolverlas?
Evaluación:
- CE 3.2.e, 4.2.a → reflexión sobre la gestión del trabajo y la inclusión.
- Instrumento: diario cultural colaborativo.
DUA:
- Plantilla estructurada, entrada escrita o verbal, dibujos explicativos si se necesita.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Organización de estaciones de juegos culturales | Observación + ficha de validación |
4.2.a | Consideración de accesibilidad e inclusión en los juegos | Diario de grupo |
3.2.e | Trabajo cooperativo por comités funcionales | Rúbrica organizativa |
3.3.c | Respeto hacia aportaciones diversas y planificación inclusiva | Observación actitudinal |
1.6.a | Planificación estructurada de tareas motrices seguras | Ficha de planificación |
🧠 Metodología aplicada
- Aprendizaje basado en proyectos (preparación de evento real).
- Microgestión compartida por comités.
- Enfoque DUA: apoyos gráficos, tiempos diferenciados, roles rotativos.
- Evaluación formativa centrada en procesos de inclusión, comunicación y liderazgo.
SESIÓN 7 – Feria de juegos y exposición oral
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Participar activamente en una feria lúdica que ponga en valor la diversidad cultural.
- Comunicar de forma oral el origen, sentido y reglas de los juegos.
- Fomentar el respeto mutuo, la cooperación y la valoración de otras tradiciones motrices.
- Validar las adaptaciones inclusivas y culturales en un contexto real de práctica compartida.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: patio, pista exterior o espacio polideportivo
- 🛠️ Montaje de la feria – “Nuestra cultura en juego”
Duración: 10–12 min
Objetivo: Preparar y revisar las estaciones de juego según lo planificado.
Actividad:
- Cada comité funcional ejecuta sus funciones:
- Dinamización: organizan su estación.
- Materiales: colocan y comprueban los elementos necesarios.
- Inclusión: validan accesibilidad y comprueban adaptaciones.
- Comunicación: instalan carteles informativos y preparan su intervención oral.
Evaluación:
- CE 3.2.e, 1.6.a → autonomía, cooperación, liderazgo compartido.
- Instrumento: lista de cotejo de montaje + observación directa.
- 🌐 Feria en rotación – “Jugamos nuestras raíces”
Duración: 25–30 min
Objetivo: Vivenciar los juegos diseñados, valorar la diversidad y transmitir su significado.
Actividad:
- Rotación por estaciones (según el número de juegos).
- Cada grupo explica su juego (nombre, origen, reglas, sentido cultural).
- Se dinamiza el juego con la participación de todos.
- Se valora el ambiente generado, el respeto entre iguales y la adecuación de los juegos.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.2.e, 3.3.c, 1.6.a → participación activa, explicación cultural, respeto y dinamización.
- Instrumentos: rúbrica actitudinal, observación docente, diario de juego.
DUA:
- Posibilidad de explicar oralmente o con apoyo visual.
- Materiales alternativos y reglas flexibles para garantizar participación.
- 📢 Cierre oral grupal – “Lo que he aprendido de otras culturas”
Duración: 8–10 min
Objetivo: Integrar lo vivido mediante una exposición oral guiada y participativa.
Actividad:
- En círculo, se lanza la frase: “Hoy me llevo…”
- Puede completarse con: un juego nuevo, una emoción, una sorpresa, un valor, un aprendizaje cultural.
- También puede grabarse un breve vídeo o audio como producto final del evento.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 4.2.a, 3.3.c → expresión oral, reflexión crítica, respeto cultural.
- Instrumento: participación oral o vídeo, rúbrica comunicativa.
DUA:
- Uso de tarjetas visuales para apoyo verbal, grabación opcional, expresión libre (oral, escrita o visual).
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Presentación y dinamización de juegos culturales | Observación directa, rúbrica de explicación |
4.2.a | Reflexión oral sobre valores, estereotipos y culturas | Exposición oral, diario cultural |
3.2.e | Coordinación por comités, ejecución de roles | Lista de cotejo de montaje |
3.3.c | Respeto y convivencia durante el evento | Observación actitudinal |
1.6.a | Planificación y aplicación de juegos adaptados y seguros | Fichas de diseño, observación de desarrollo |
🧠 Metodología aplicada
- Aprendizaje servicio cultural (evento abierto al entorno si se desea).
- Enseñanza recíproca: el alumnado guía y aprende simultáneamente.
- Evaluación formativa y compartida en contexto real.
- Aplicación plena del DUA: apoyos visuales, comunicación inclusiva, roles variados y adaptables.
SESIÓN 8 – Evaluación cooperativa y retroalimentación cultural
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Reflexionar de forma cooperativa sobre los aprendizajes adquiridos durante toda la SA.
- Evaluar las actitudes de respeto, inclusión y participación en los juegos culturales.
- Identificar aprendizajes significativos sobre el patrimonio lúdico y la diversidad cultural.
- Potenciar la retroalimentación constructiva y la escucha empática.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF o espacio interior tranquilo
- 🗣️ Dinámica de apertura – “El juego que me tocó por dentro”
Duración: 10 min
Objetivo: Activar la memoria emocional y generar un clima de reflexión.
Actividad:
- En círculo, cada alumno/a comparte brevemente qué juego, situación o momento le impactó más y por qué (puede referirse a emociones, descubrimientos, dificultades o aprendizajes).
- Se anotan en la pizarra o panel palabras clave que emergen: respeto, sorpresa, alegría, inclusión, cultura…
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → expresión oral, empatía, escucha activa.
- Instrumento: observación directa + nota anecdótica.
- 🔁 Evaluación cooperativa por estaciones – “Viaje por la diversidad”
Duración: 20–25 min
Objetivo: Valorar diferentes aspectos de la experiencia vivida en la SA a través de actividades rotativas.
Actividad:
- Se organizan 4 estaciones de evaluación lúdica y reflexiva:
- Rúbrica de grupo: cada grupo valora su nivel de cooperación, respeto, y dinamización durante la feria.
- Mural de aprendizajes culturales: escriben o dibujan lo aprendido sobre otras culturas.
- Revisión de juegos diseñados: analizan si sus juegos fueron inclusivos, claros, seguros.
- Rincón de feedback anónimo: escriben un mensaje de agradecimiento o mejora para otro grupo o compañero.
Evaluación:
- CE 3.2.e, 4.2.a, 3.3.c → autoevaluación y coevaluación crítica.
- Instrumentos: rúbricas de grupo, mural colectivo, plantilla de feedback.
DUA:
- Posibilidad de usar dibujos, pictogramas, textos cortos o grabaciones. Estaciones guiadas y con apoyo visual.
- 📒 Diario cultural – Entrada nº6 (final)
Duración: 5–8 min
Contenido sugerido:
- ¿Qué he aprendido sobre mí y sobre los demás?
- ¿Qué me gustaría conservar de esta experiencia?
- ¿Qué valor cultural tiene el juego en la sociedad?
Evaluación:
- CE 4.2.a, 3.3.c → reflexión final sobre la diversidad y la cohesión.
- Instrumento: diario individual, rúbrica de reflexión.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Identificación de aprendizajes significativos | Dinámica oral, mural |
4.2.a | Reconocimiento de estereotipos, propuestas inclusivas | Diario cultural |
3.2.e | Evaluación de la cooperación en la feria | Rúbrica grupal |
3.3.c | Respeto y empatía en la retroalimentación | Feedback anónimo, observación |
🧠 Metodología aplicada
- Aprendizaje cooperativo reflexivo (estaciones rotativas).
- Evaluación auténtica y participativa.
- Aplicación del DUA: expresión multimodal, apoyos estructurados, agrupamientos flexibles.
- Clima emocional positivo para consolidar aprendizajes.
SESIÓN 9 – Cierre final, transferencia al entorno y reflexión compartida
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Valorar la experiencia global vivida en torno a los juegos tradicionales y autóctonos.
- Establecer conexiones entre el patrimonio lúdico y el contexto personal, escolar y comunitario.
- Consolidar aprendizajes significativos a través de una reflexión conjunta y emocional.
- Potenciar la transferencia de actitudes de respeto, inclusión y diversidad cultural al entorno próximo.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF o espacio comunitario (exterior si el clima lo permite)
- 🌎 Transferencia al entorno – “Jugamos también fuera del aula”
Duración: 10–12 min
Objetivo: Identificar oportunidades reales de aplicar lo aprendido más allá del contexto escolar.
Actividad:
- Debate guiado: ¿Dónde puedo compartir lo que he aprendido?
- Familia, amigos, asociaciones, fiestas populares, redes sociales, voluntariado.
- El grupo crea un mapa colectivo de transferencia, señalando lugares o contextos donde podrían jugar, enseñar o explicar estos juegos tradicionales.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 3.3.c → aplicación real, compromiso cultural.
- Instrumento: mural colectivo + participación oral.
DUA:
- Panel visual con imágenes de contextos posibles, ejemplos concretos, posibilidad de dibujar o señalar.
- 🧭 Cierre experiencial – “Ruta del juego que deja huella”
Duración: 15–18 min
Objetivo: Recoger vivencias y aprendizajes en una dinámica de movimiento y memoria.
Actividad:
- Se marcan estaciones con carteles en el espacio (pueden simbolizar distintos juegos o valores: respeto, tradición, diversidad, alegría…).
- En cada estación, el grupo se detiene brevemente y un alumno/a comparte una frase tipo:
- “Me gustó…”, “Aprendí que…”, “Me sorprendió…”, “Quiero repetir…”
- Al final, se forma un círculo para lanzar un agradecimiento colectivo con pelota simbólica.
Evaluación:
- CE 4.1.a, 4.2.a, 3.2.e → integración emocional, cohesión grupal.
- Instrumento: observación docente, rúbrica actitudinal.
DUA:
- Posibilidad de verbalizar, escribir o representar corporalmente. Estaciones adaptadas al ritmo y forma de expresión.
- 📒 Diario de cierre – “Mi legado lúdico”
Duración: 5–8 min
Actividad escrita final (o visual para alumnado NEAE) con las siguientes preguntas:
- ¿Qué valoras más de esta experiencia?
- ¿A quién podrías enseñar lo que has aprendido?
- ¿Qué juego guardarás para siempre?
Evaluación:
- CE 4.1.a, 4.2.a → apropiación cultural, metacognición.
- Instrumento: diario cultural final.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
4.1.a | Transferencia al entorno de lo aprendido | Mapa de transferencia |
4.2.a | Reflexión sobre diversidad, valores y cultura | Diario final |
3.2.e | Participación activa en dinámica de cierre | Observación y rúbrica actitudinal |
3.3.c | Actitudes de respeto y expresión empática | Círculo final, ruta emocional |
🧠 Metodología aplicada
- Aprendizaje significativo con conexión a la vida real.
- Evaluación emocional y competencial.
- Enfoque DUA: múltiples formas de expresión, inclusión en el cierre.
- Sentido de pertenencia, legado y orgullo por lo vivido.
Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje IX: Jugamos con nuestras raíces
Nº | Título de la sesión | Objetivos específicos | Actividades principales | Evaluación (CE) | Instrumentos | Metodología / DUA |
1 | Introducción al patrimonio motriz y juegos del mundo | Conocer el valor cultural del juego y abrir el enfoque intercultural | Lluvia de ideas, vídeo motivador, dinámica de juegos del mundo | 4.1.a, 3.3.c | Diario cultural, observación | Indagación guiada, pictogramas y visuales |
2 | Juegos autóctonos y tradicionales murcianos | Vivenciar juegos locales y reforzar la identidad cultural | “La comba murciana”, “El pañuelo”, “La rayuela” | 4.1.a, 3.2.e | Lista de cotejo, observación directa | Microenseñanza, lenguaje inclusivo |
3 | Juegos de otras comunidades del Estado | Comparar tradiciones motrices de distintos territorios | Juegos de Euskadi, Galicia, Andalucía… | 4.1.a, 3.3.c | Diario cultural, rúbrica participativa | Enseñanza recíproca, roles cooperativos |
4 | Juegos de diferentes culturas del alumnado | Valorar la diversidad interna del grupo | Presentación y práctica de juegos de origen familiar | 4.2.a, 3.3.c | Registro anecdótico, rúbrica oral | DUA: expresión multimodal, tiempo flexible |
5 | Diseño y ensayo de juegos adaptados | Preparar juegos inclusivos y creativos para la feria | Planificación por grupos, ensayo de reglas, cartelería | 3.2.e, 1.6.a | Ficha de diseño, rúbrica de planificación | Aprendizaje cooperativo, apoyos visuales |
6 | Preparación de feria de juegos interculturales | Distribuir roles, validar estaciones y ajustes | Comités funcionales, ensayo rotativo, revisión de materiales | 3.2.e, 4.1.a, 1.6.a | Lista de cotejo, observación directa | Aprendizaje por proyectos, estructura cooperativa |
7 | Feria de juegos y exposición oral | Vivenciar y compartir aprendizajes con el grupo | Rotación por estaciones, exposición cultural, participación activa | 4.1.a, 4.2.a, 3.3.c | Rúbrica actitudinal, grabación oral, feedback | DUA: apoyo verbal/visual, coevaluación |
8 | Evaluación cooperativa y retroalimentación cultural | Reflexionar sobre lo vivido, cooperar en la evaluación | Estaciones rotativas: mural, rúbrica de grupo, feedback anónimo | 3.2.e, 4.2.a, 3.3.c | Diario final, rúbricas, plantilla de feedback | Evaluación formativa, reflexión guiada |
9 | Cierre, transferencia y reflexión final | Consolidar aprendizajes y proyectarlos al entorno | Mapa de transferencia, ruta emocional, diario de legado lúdico | 4.1.a, 4.2.a, 3.3.c | Diario final, observación, rúbrica oral | Cierre emocional, metacognición, diversidad de expresión |
0 comentarios