SESIÓN 1 – Introducción al bádminton: reglas, desplazamientos y golpeo básico
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Conocer las normas básicas del bádminton y su aplicación práctica en un entorno seguro y respetuoso.
- Ejecutar desplazamientos específicos y golpeos básicos (derecha y revés) con control postural.
- Fomentar la cooperación en tareas técnicas guiadas mediante roles inclusivos.
- Iniciar la reflexión crítica sobre el juego limpio y la participación positiva en el grupo.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta (zonas divididas por tareas) + uso puntual del aula EF si es necesario.
- 🧠 Inicio activo: “¿Qué sabemos del bádminton?”
Duración: 6–7 min
Metodología: lluvia de ideas dirigida + visualización
Contenido:
- Se proyectan imágenes breves o se muestran elementos del material: raquetas, red, volante.
- El alumnado responde guiadamente:
- ¿Qué reglas conoces?
- ¿En qué se diferencia de otros deportes de raqueta?
- ¿Qué valores destacarías?
Apoyos DUA:
- Pizarra visual para ideas clave (normas, zonas del campo, puntuación).
- Plantilla simplificada de reglas con iconos.
Evaluación:
- CE 3.1.a y 3.2.b → respeto y comunicación positiva.
- Instrumento: observación actitudinal.
- 🏃 Desplazamientos específicos en pista
Duración: 8–10 min
Metodología: microenseñanza + trabajo guiado
Contenido:
- En parejas: desplazamientos laterales, frontales y diagonales con control postural (sin raqueta).
- Luego se repite la secuencia con raqueta en mano, sin volante.
- El docente modela los errores típicos (cruce de pies, espalda encorvada…).
Apoyos DUA:
- Pictogramas del recorrido.
- Corrección positiva y por imitación.
Evaluación:
- CE 2.3.c → control corporal en desplazamientos.
- Instrumento: lista de cotejo técnica.
- 🏸 Golpeo básico de derecha y revés estático + en movimiento
Duración: 15–17 min
Metodología: estaciones técnicas + agrupamientos por nivel
Estructura:
- Estación 1: golpeo de derecha sin volante (aire → red → zona objetivo).
- Estación 2: golpeo de revés guiado con gesto técnico.
- Estación 3: combinación desplazamiento + golpeo.
- Estación 4: mini reto cooperativo → “10 toques al volante en pareja”.
Roles cooperativos:
- Guía del grupo (observa)
- Técnico/a (modela el gesto)
- Cronometrador/a (controla intentos)
- Apoyo (da feedback visual con pictograma o gesto)
Apoyos DUA:
- Vídeo modelo en móvil/tablet o proyectado.
- Fichas por estación con dibujo + consigna breve.
Evaluación:
- CE 2.3.c y 2.2.b → ejecución técnica + toma de decisiones básicas.
- CE 3.2.b → colaboración funcional en parejas.
- Instrumentos: rúbrica técnica y ficha cooperativa.
- 📘 Cierre reflexivo: “Jugar en armonía”
Duración: 5–6 min
Metodología: metacognición oral o escrita
Preguntas guiadas:
- ¿Qué gesto técnico me ha resultado más difícil?
- ¿Cómo me he sentido cooperando con mi pareja?
- ¿Qué actitud me ha ayudado a aprender mejor?
Opciones de expresión:
- Diario motriz
- Grabación de audio breve (para alumnado NEAE)
- Icono emocional (semáforo, carita, símbolo)
Evaluación:
- CE 3.1.a y 3.2.b → reflexión sobre la actitud y la cooperación.
- Instrumento: reflexión individual + observación del clima grupal.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio | Actividad | Instrumento |
2.3.c | Golpeos y desplazamientos básicos | Lista de cotejo técnica |
2.2.b | Toma de decisiones tácticas básicas | Observación directa |
3.1.a | Respeto a normas y compañeros | Lista actitudinal |
3.2.b | Colaboración y roles cooperativos | Ficha de coevaluación simple |
🧠 Metodología aplicada
- Microenseñanza + enseñanza recíproca.
- Estaciones multinivel e inclusivas.
- Aplicación del DUA real: roles adaptados, apoyos visuales, expresión flexible.
- Ambiente lúdico y formativo desde el primer día.
🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad
- ODS 3 y 10: inclusión, salud y participación activa.
- CCL y CPSAA: comunicación técnica, convivencia.
- Tutoría / Educación en Valores: cohesión y respeto desde la práctica deportiva.
SESIÓN 2 – Trabajo de saque, control del volante y táctica elemental
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Ejecutar correctamente el saque corto y largo, con control corporal y técnico.
- Mejorar el control del volante en desplazamientos reales y simulados.
- Iniciar la toma de decisiones en juego reducido, integrando la táctica básica.
- Consolidar actitudes de respeto mutuo, cooperación e implicación compartida.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta dividida en zonas técnicas (media pista por pareja/trío).
- 🧠 Calentamiento técnico dirigido: “Del gesto al juego”
Duración: 8–10 min
Metodología: enseñanza recíproca + progresión técnica
Contenido:
- 1ª fase: movilidad general (desplazamientos, rotaciones, saltos controlados).
- 2ª fase: golpeos al aire sin volante (derecha y revés).
- 3ª fase: toques estáticos del volante (palmeo al aire → a la raqueta → al compañero/a).
Apoyos DUA:
- Modelo visual del gesto con pictogramas.
- Repeticiones adaptadas (por tiempo o por intento).
- Posibilidad de uso de volantes de foam para NEAE.
Evaluación:
- CE 2.3.c → control postural y gestual durante el calentamiento.
- Instrumento: observación directa.
- 🏸 Estaciones técnicas: saque y control del volante
Duración: 20–22 min
Metodología: microenseñanza + trabajo en grupos reducidos
Estaciones (rotativas cada 4–5 min):
Nº | Estación | Objetivo | Apoyos |
1 | Saque corto a zona delimitada (cuadro marcado) | Precisión y control | Plantilla con fases del gesto |
2 | Saque largo por encima del hombro | Potencia controlada | Vídeo de referencia (opcional) |
3 | Golpeo controlado + desplazamiento en V | Integración técnica y motriz | Ficha con flechas y secuencia |
4 | Minijuego: “Tres toques al cielo” (coop.) | Coordinación + continuidad | Conteo en voz alta y feedback |
Agrupamientos: parejas o tríos por niveles técnicos.
Evaluación:
- CE 2.3.c → ejecución técnico-coordinativa.
- CE 2.2.b → decisiones sobre tipo de saque según la situación.
- Instrumentos: rúbrica técnica por estación + feedback entre iguales.
- 🧩 Juego táctico reducido: “Saque y gana espacio”
Duración: 10 min
Metodología: indagación guiada en juego real adaptado
Normas del minijuego:
- Se juega 1 vs. 1 o 2 vs. 2 (pista reducida horizontalmente).
- Tras el saque, el objetivo es colocar el volante en zonas alejadas del rival (se marcan con conos).
- Cada acierto en zona ganadora puntúa. El jugador debe decidir: ¿saque corto o largo? ¿dónde enviar?
Apoyos DUA:
- Iconos para indicar qué saque usar.
- Adaptación de espacio y tiempo para alumnado NEAE.
Evaluación:
- CE 2.2.b → toma de decisiones simples.
- CE 3.2.b → cooperación táctica y actitudinal.
- Instrumentos: observación directa + ficha de reflexión rápida.
- 📘 Cierre y reflexión guiada: “¿Qué saque me representa?”
Duración: 5–6 min
Metodología: metacognición individual + verbalización
Propuesta:
- “Elige tu saque preferido y explica por qué: ¿te ayuda a empezar el punto? ¿te da seguridad? ¿lo controlas bien?”
- Modalidades: oral, escrita, visual (color, símbolo).
Evaluación:
- CE 2.2.b y 3.1.a → conciencia técnico-táctica y actitud respetuosa.
- Instrumento: reflexión guiada (diario motriz / plantilla sencilla).
📊 Evaluación de la sesión
Criterio | Actividad | Instrumento |
2.3.c | Saque corto y largo con técnica | Rúbrica técnica |
2.2.b | Juego táctico y toma de decisiones | Observación + ficha |
3.1.a | Actitud y respeto en las dinámicas | Lista actitudinal |
3.2.b | Comunicación y cooperación táctica | Ficha de coevaluación simple |
🧠 Metodología aplicada
- Estaciones técnico-tácticas adaptadas.
- Aprendizaje por descubrimiento en juego real.
- Evaluación formativa continua.
- Aplicación del DUA: tareas escalonadas, roles visuales, apoyos múltiples.
🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad
- ODS 3 y 10: igualdad, salud, respeto.
- CCL y CPSAA: explicación oral, gestión emocional.
- Educación para la convivencia: diálogo, empatía, colaboración motriz.
SESIÓN 3 – Aplicación en juego reducido con feedback cooperativo
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Aplicar de forma funcional los golpeos y desplazamientos en situaciones reales de juego.
- Tomar decisiones tácticas básicas según el contexto de juego y el rival.
- Proporcionar y recibir feedback técnico entre iguales desde el respeto.
- Consolidar actitudes de cooperación, comunicación y juego limpio.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta dividida en campos reducidos (mini-canchas adaptadas horizontal o verticalmente según el nivel técnico).
- 🧠 Calentamiento cooperativo: “Ritmo + Raqueta”
Duración: 8–10 min
Metodología: activación guiada + desafío técnico
Dinámica:
- En parejas, se desplazan a ritmo de palmadas o música suave realizando:
- Golpeos al aire con desplazamientos diagonales.
- Reto de “toques cooperativos”: cuántos toques seguidos sin que caiga el volante.
- Ganan puntos si ajustan su ritmo a su compañero/a (coordinación + empatía).
Apoyos DUA:
- Ritmos visuales/musicales.
- Volantes adaptados de foam si es necesario.
Evaluación:
- CE 2.3.c y 3.2.b → control corporal + cooperación inicial.
- Instrumento: observación informal.
- 🏸 Juego reducido 2 vs. 2: “Reto táctico + feedback”
Duración: 25–27 min
Metodología: indagación guiada + observación entre iguales
Normas del juego:
- Partidos cortos a 7 puntos en campo reducido.
- Se alternan parejas tras cada partido.
- Cada jugador/a tiene un rol rotatorio:
- 🟡 Observador/a (evalúa a su compañero)
- 🔵 Jugador activo
- 🟢 Apoyo: entrega fichas y guía táctica básica
Ficha de observación cooperativa (simplificada):
- ¿Usa saque corto o largo según el momento?
- ¿Se comunica con su compañero/a?
- ¿Coloca el volante en zonas vacías?
- ¿Mantiene actitud de respeto y apoyo?
Apoyos DUA:
- Pictogramas de roles.
- Tabla táctica visual de zonas del campo.
- Flexibilidad en el tiempo de cada partido.
Evaluación:
- CE 2.2.b → toma de decisiones en juego.
- CE 3.1.a y 3.2.b → actitud y comunicación efectiva.
- Instrumentos: ficha cooperativa + observación docente.
- 📘 Cierre reflexivo: “¿Qué valoro en un/a buen/a compañero/a de bádminton?”
Duración: 5 min
Metodología: expresión oral o escrita
Propuesta:
- El alumnado responde individualmente o en grupo:
¿Quién ha sido tu mejor compañero/a hoy y por qué?
¿Qué gesto, palabra o actitud te ha ayudado a jugar mejor?
Opciones de expresión DUA:
- Por escrito (diario motriz).
- Dibujando a su compañero/a ideal con características.
- Grabación de audio.
Evaluación:
- CE 3.1.a → juego limpio y empatía.
- Instrumento: reflexión final libre.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio | Actividad | Instrumento |
2.2.b | Juego reducido con decisiones tácticas | Ficha de observación cooperativa |
2.3.c | Ejecución técnico-táctica real | Observación directa |
3.2.b | Feedback y colaboración entre iguales | Rúbrica de interacción |
3.1.a | Respeto durante el juego | Lista actitudinal simplificada |
🧠 Metodología aplicada
- Juego real con finalidad técnica y actitudinal.
- Aprendizaje entre iguales mediante feedback guiado.
- Enseñanza inclusiva y multinivel.
- Aplicación real del DUA: diversidad de roles, expresión multimodal, tiempos ajustados.
🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad
- ODS 3, 5 y 10: respeto, inclusión y valores universales.
- CCL y CPSAA: comunicación verbal y no verbal, cooperación grupal.
- Educación para la convivencia: valorar al otro como aliado, no como adversario.
SESIÓN 4 – Resolución táctica en situaciones condicionadas
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Resolver situaciones motrices adaptadas a través de la toma de decisiones tácticas simples.
- Aplicar estrategias básicas según el contexto de juego y las fortalezas del compañero/a.
- Fortalecer la comunicación motriz cooperativa en dinámicas condicionadas.
- Reflexionar críticamente sobre la eficacia del juego conjunto y los valores cooperativos.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta (zonas distribuidas con minirredes y espacios condicionados).
- 🔄 Activación táctica: “Saque + respuesta inteligente”
Duración: 8–10 min
Metodología: parejas cooperativas + toma de decisiones guiada
Dinámica:
- Un jugador/a realiza el saque (corto o largo).
- El compañero/a debe decidir entre 2 respuestas predeterminadas según señales visuales del docente:
- 🟢 Golpeo al centro
- 🔴 Golpeo a un cono lateral
- 🔵 Golpeo corto cerca de la red
Finalidad: activar la percepción y anticipación motriz.
Apoyos DUA:
- Códigos visuales y sonoros (colores, palmada, gesto).
- Pictograma de opciones para alumnos con dislexia.
Evaluación:
- CE 2.2.b → adecuación de la respuesta al estímulo.
- Instrumento: observación directa + feedback inmediato.
- 🏸 Retos tácticos en parejas y tríos: “Desafíos de decisión”
Duración: 20–22 min
Metodología: indagación guiada en minijuegos condicionados
Estaciones de resolución táctica:
Nº | Nombre del reto | Condición táctica | Objetivo |
1 | “Zona ciega” | No se puede golpear dos veces seguidas a la misma zona | Variar zonas de ataque |
2 | “2 vs. 1 rotativo” | Dos jugadores frente a uno, se rota cada 3 puntos | Adaptar el esfuerzo y la estrategia |
3 | “Silencio táctico” | No se puede hablar durante el juego | Comunicación no verbal y anticipación |
4 | “Cooperación cronometrada” | En 2 minutos, máximo de toques sin errores | Continuidad y cohesión técnica |
Roles por trío (rotan cada estación):
- Jugador activo
- Observador táctico
- Regulador de ritmo / apoyo técnico
Evaluación:
- CE 2.2.b y 3.2.b → toma de decisiones y colaboración activa.
- CE 2.3.c → control técnico en contexto de incertidumbre.
- Instrumento: ficha de registro + rúbrica simplificada.
- 📘 Cierre reflexivo: “¿Qué estrategia ha funcionado y por qué?”
Duración: 5–6 min
Metodología: reflexión escrita o verbal
Preguntas clave:
- ¿Qué decisión táctica ha sido más eficaz en tu pareja?
- ¿Qué reto te ha parecido más difícil? ¿Por qué?
- ¿Cómo os habéis coordinado sin hablar?
Opciones DUA:
- Diario motriz, grabación breve o esquema visual.
- Preguntas simplificadas o iconos emocionales.
Evaluación:
- CE 3.2.b y 3.1.a → comunicación reflexiva y respeto.
- Instrumento: producto final individual + observación actitudinal.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio | Actividad | Instrumento |
2.2.b | Resolución de retos tácticos | Ficha de decisiones y observación |
2.3.c | Control técnico bajo presión táctica | Rúbrica cooperativa simplificada |
3.2.b | Coordinación táctica y roles compartidos | Lista actitudinal y ficha de reflexión |
3.1.a | Respeto en roles condicionados | Observación directa cualitativa |
🧠 Metodología aplicada
- Tareas abiertas y adaptadas al nivel.
- Indagación táctica guiada por la toma de decisiones.
- Evaluación formativa con participación compartida.
- Aplicación activa del DUA: señales visuales, tiempos flexibles, expresión variada.
🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad
- ODS 3 y 10: salud e inclusión como ejes del deporte.
- CPSAA y CC: conciencia táctica, control emocional, juego responsable.
- Tutoría / convivencia: autorregulación de roles, expresión sin confrontación.
SESIÓN 5 – Minitorneo inclusivo y coevaluación grupal
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Aplicar lo aprendido en un contexto lúdico y cooperativo con reglas adaptadas.
- Participar activamente en un torneo inclusivo, respetando normas y compañeros/as.
- Realizar una coevaluación constructiva sobre la participación, técnica y actitud.
- Reflexionar sobre los valores adquiridos: respeto, comunicación, cohesión grupal.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: pista cubierta adaptada con 3–4 campos simultáneos, según espacios disponibles y grupos de nivel.
- 🎯 Inicio: “Plan de torneo y pactos de juego”
Duración: 7–8 min
Metodología: asamblea breve + acuerdos cooperativos
Propuesta:
- Se explican las normas del torneo rotativo inclusivo:
- Parejas equilibradas y mixtas.
- Partidos a 7 puntos, máximo 2 saques por jugador/a.
- Se juega por tiempo (no por eliminación).
- Cada grupo acuerda sus pactos internos de juego limpio (respetar decisiones, dar ánimos, aceptar errores…).
Evaluación:
- CE 3.1.a y 3.2.b → compromiso con el respeto y la cooperación.
- Instrumento: observación cualitativa del diálogo inicial.
- 🏸 Desarrollo del minitorneo: “Ganar con armonía”
Duración: 25–28 min
Metodología: competición lúdica + rotación cooperativa
Estructura del torneo:
- 4 rondas de 5–6 minutos cada una.
- Se alternan parejas y campos en cada ronda (rotación horizontal).
- Cada pareja tiene una ficha de resultados inclusiva:
- Marcan puntos logrados.
- Valoran su actitud en 3 aspectos: esfuerzo, apoyo al compañero, respeto al rival.
Roles rotatorios:
- 🔵 Jugador activo
- 🟡 Cronometrador/registrador
- 🟢 Observador de clima grupal
Apoyos DUA:
- Pictogramas para marcar el nivel de actitud (🙂😐🙁).
- Lenguaje adaptado y agrupamientos heterogéneos.
Evaluación:
- CE 2.2.b y 2.3.c → toma de decisiones en juego real y control técnico.
- CE 3.1.a y 3.2.b → respeto, empatía y cohesión.
- Instrumentos: ficha de coevaluación + rúbrica simplificada.
- 📘 Cierre compartido: “Nos llevamos del bádminton…”
Duración: 5–6 min
Metodología: dinámica grupal de reflexión y valoración
Propuesta de cierre oral o escrita:
- Cada alumno/a completa la frase:
“Del bádminton me llevo…”
“Lo que más valoro de mi pareja ha sido…”
“Hoy me he sentido…”
- Opcional: colgar las respuestas en el mural del grupo (“Muro de juego limpio”).
Modalidades de expresión (DUA):
- Escrito, oral, grabado o visual.
- Pictogramas + escala emocional.
Evaluación:
- CE 3.1.a y 3.2.b → reflexión ética y emocional del proceso.
- Instrumento: producto final reflexivo o participación activa.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio | Actividad | Instrumento |
2.2.b | Juego en minitorneo | Ficha técnica + observación |
2.3.c | Control corporal en juego real | Rúbrica docente |
3.1.a | Juego limpio y respeto | Ficha de coevaluación |
3.2.b | Cooperación durante el torneo | Observación cualitativa + reflexión final |
🧠 Metodología aplicada
- Competición inclusiva y regulada.
- Evaluación cooperativa real y formativa.
- Trabajo emocional y actitudinal al cierre.
- DUA aplicado: agrupamientos flexibles, modos expresivos diversos, herramientas visuales.
🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad
- ODS 3, 5 y 10: bienestar, igualdad, empatía.
- CPSAA y CC: convivencia activa, respeto mutuo, regulación emocional.
- Tutoría / convivencia: cohesión y reconocimiento entre iguales.
Tabla síntesis – SA V: “Bádminton en armonía”
Nº | Sesión | Contenidos técnico-tácticos | Metodología aplicada | Criterios de evaluación | Instrumentos | Competencias trabajadas |
1 | Introducción al bádminton: reglas, desplazamientos y golpeo básico | Reglas básicas, golpeo de derecha y revés, desplazamientos elementales | Microenseñanza, enseñanza recíproca, agrupamientos por nivel | 2.3.c, 2.2.b, 3.1.a, 3.2.b | Lista de cotejo técnica, observación actitudinal | CE2, CE3, CPSAA5, CC3 |
2 | Trabajo de saque, control del volante y táctica elemental | Saque corto y largo, control del volante, respuesta táctica inicial | Estaciones cooperativas, feedback entre iguales | 2.3.c, 2.2.b, 3.1.a, 3.2.b | Rúbrica técnica, ficha de observación cooperativa | CE2, CE3, CPSAA3, CPSAA5 |
3 | Aplicación en juego reducido con feedback cooperativo | Juego 2 vs. 2, decisiones motrices simples, cooperación y feedback | Juego real guiado, roles rotatorios, evaluación entre iguales | 2.2.b, 2.3.c, 3.1.a, 3.2.b | Ficha de juego, coevaluación simplificada | CE2, CE3, CCL1, CPSAA |
4 | Resolución táctica en situaciones condicionadas | Respuestas tácticas básicas ante incertidumbre y normas adaptadas | Retos motrices, indagación guiada, agrupamientos flexibles | 2.2.b, 2.3.c, 3.2.b, 3.1.a | Rúbrica cooperativa, ficha táctica, observación directa | CE2, CE3, CPSAA3, CC3 |
5 | Minitorneo inclusivo y coevaluación grupal | Integración técnico-táctica en juego, respeto y cohesión grupal | Torneo rotativo, coevaluación, reflexión final | 2.2.b, 2.3.c, 3.1.a, 3.2.b | Ficha de resultados, rúbrica actitudinal, reflexión guiada | CE2, CE3, CCL, CPSAA5 |
✅ Observaciones generales:
- Esta SA desarrolla de forma equilibrada las competencias específicas CE2 y CE3, con fuerte anclaje en CPSAA, CC y CCL, trabajando tanto aspectos técnicos como actitudinales.
- La metodología combina microenseñanza, cooperación, indagación táctica y reflexión ética, garantizando un enfoque competencial y motivador.
- El DUA se aplica de forma sistemática: roles adaptados, apoyos visuales, agrupamientos heterogéneos, expresión multimodal y ritmo personalizado.
Ejemplo de Evaluación para SA V: «Bádminton en armonía»
Alumno: Juan Pérez
1.ª Evaluación: Peso total 4,4
Actividad 1: «¿Qué sabemos del bádminton?» (Lluvia de ideas dirigida + visualización)
- Criterios evaluados:
- CE 3.1.a: Respeto y comunicación positiva.
- CE 3.2.b: Actitud respetuosa durante la participación grupal.
Evaluación:
- Juan participó activamente en la lluvia de ideas, mostrando respeto por las contribuciones de sus compañeros. También destacó por expresar ideas relacionadas con el trabajo en equipo y la cooperación en el contexto del bádminton.
Puntuación:
- CE 3.1.a: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
- CE 3.2.b: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
Cálculo:
- CE 3.1.a → 8 × 0,3 = 2,4
- CE 3.2.b → 8 × 0,3 = 2,4
Actividad 2: Desplazamientos específicos en pista
- Criterios evaluados:
- CE 2.3.c: Control corporal en desplazamientos.
Evaluación:
- Juan mostró un buen control postural durante los desplazamientos laterales, frontales y diagonales, tanto sin raqueta como con raqueta. Necesitó pequeñas correcciones en su postura durante la primera fase de la práctica.
Puntuación:
- CE 2.3.c: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
Cálculo:
- CE 2.3.c → 8 × 0,4 = 3,2
Actividad 3: Golpeo básico de derecha y revés estático + en movimiento
- Criterios evaluados:
- CE 2.3.c: Ejecución técnica y coordinación.
- CE 2.2.b: Toma de decisiones tácticas básicas.
- CE 3.2.b: Colaboración funcional en parejas.
Evaluación:
- Juan mostró un golpeo básico adecuado en ambas direcciones (derecha y revés), aunque con poca precisión en los primeros intentos con movimiento. Durante el mini reto cooperativo, mejoró notablemente su coordinación con su compañero/a y mostró un buen control técnico.
Puntuación:
- CE 2.3.c: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
- CE 2.2.b: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
- CE 3.2.b: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
Cálculo:
- CE 2.3.c → 8 × 0,4 = 3,2
- CE 2.2.b → 8 × 0,4 = 3,2
- CE 3.2.b → 8 × 0,3 = 2,4
Actividad 4: «Jugar en armonía» (Cierre reflexivo)
- Criterios evaluados:
- CE 3.1.a: Respeto durante la dinámica de juego.
- CE 3.2.b: Reflexión sobre la cooperación.
Evaluación:
- Juan completó la reflexión guiada con una actitud positiva, destacando la importancia de la cooperación y el respeto durante el trabajo en equipo. Reconoció cómo se sintió cooperando con su compañero/a y cómo el respeto mutuo ayudó a mejorar el juego.
Puntuación:
- CE 3.1.a: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
- CE 3.2.b: Nivel 3 (Notable) → Puntuación: 8
Cálculo:
- CE 3.1.a → 8 × 0,3 = 2,4
- CE 3.2.b → 8 × 0,3 = 2,4
Cálculo de la Nota Final para la 1.ª Evaluación
- «¿Qué sabemos del bádminton?»:
- CE 3.1.a → 2,4
- CE 3.2.b → 2,4
- Desplazamientos específicos en pista:
- CE 2.3.c → 3,2
- Golpeo básico de derecha y revés estático + en movimiento:
- CE 2.3.c → 3,2
- CE 2.2.b → 3,2
- CE 3.2.b → 2,4
- «Jugar en armonía» (Cierre reflexivo):
- CE 3.1.a → 2,4
- CE 3.2.b → 2,4
Total Evaluación 1:
Total=2,4+2,4+3,2+3,2+3,2+2,4+2,4+2,4=21,6
Nota Final (promedio de los criterios con su peso):
21,6/ 4,4=4,91(Suficiente)
Resultado Final:
- Nota Final de la 1.ª Evaluación de Juan Pérez = 4,91 (Suficiente)
0 comentarios