SESIÓN 1 – Introducción a los valores del deporte

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Identificar los valores fundamentales asociados al deporte: respeto, inclusión, cooperación y juego limpio.
  2. Comprender la diferencia entre normas externas e internas en la convivencia motriz.
  3. Reflexionar sobre experiencias previas de conflicto, discriminación o cohesión grupal.
  4. Generar un compromiso inicial de convivencia ética en las sesiones colectivas.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF + zona delimitada de pista cubierta (actividad motriz reflexiva).

  1. 💬 Inicio reflexivo: “¿Qué es para ti el juego limpio?”

Duración: 8–10 min
Metodología: diálogo socrático guiado

Propuesta:

  • Lluvia de ideas sobre lo que significa “jugar limpio” y “convivir en equipo”.
  • El alumnado responde en pequeños grupos:
    • ¿Qué actitudes destruyen un equipo?
    • ¿Qué cosas me hacen sentir excluido/a en un juego?

Apoyos DUA:

  • Pizarra con ideas clave.
  • Guía visual con pictogramas para alumnado con dificultades lectoras.
  • Espacio de expresión escrita, verbal o gráfica.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 1.5.c → identificación y valoración de actitudes (positivas y discriminatorias).
  • Instrumento: observación cualitativa + anotaciones del docente.
  1. 🏃 Dinámica motriz: “Las reglas invisibles”

Duración: 15–18 min
Metodología: indagación guiada + actividad vivencial

Descripción:

  • Juego motor sin contacto con normas ocultas: por ejemplo, “Pilla-pilla silencioso” en el que el docente cambia reglas sin avisar (cambiar quién pilla, limitar espacio, dar puntos por ayudar al compañero).
  • Al final se genera confusión intencionada.

Objetivo: evidenciar la necesidad de normas claras, inclusivas y pactadas.

Debriefing guiado (5 min):

  • ¿Qué te ha molestado o sorprendido del juego?
  • ¿Hubo actitudes justas/injustas?
  • ¿Cómo se puede evitar el malentendido en el deporte?

Evaluación:

  • CE 3.3.b y 1.5.c → reflexión sobre normas, conflictos y empatía.
  • Instrumento: observación del comportamiento + intervención oral en el cierre.
  1. 🧩 Tarea cooperativa: “Código ético de grupo”

Duración: 15 min
Metodología: agrupamientos heterogéneos con producción colectiva

Actividad:

  • Cada grupo elabora un decálogo de compromisos positivos para trabajar juntos en los juegos de equipo.
  • Al finalizar, se integran todos los compromisos en un único mural: “Valores desde nuestra cancha”.

Condiciones:

  • Deben incluir:
    • 2 compromisos actitudinales (respeto, ánimo, inclusión…).
    • 1 compromiso comunicativo (escuchar, mediar…).
    • 1 compromiso de ayuda motriz (pasar el balón, defender a otro…).

Apoyos DUA:

  • Plantilla de frases con huecos para completar.
  • Diccionario visual de valores (con pictogramas).
  • Rúbrica adaptada para evaluación de grupo.

Evaluación:

  • CE 3.2.c y 3.1.b → participación cooperativa y compromiso social.
  • Instrumento: producto grupal (código ético) + observación del trabajo en equipo.
  1. 📘 Cierre individual: “Yo aporto valor al grupo cuando…”

Duración: 5 min
Metodología: reflexión personal guiada

Formato opcional:

  • Completar la frase en el diario de convivencia o expresarlo en voz alta.
  • Compartirlo con el grupo en ronda rápida o dejarlo de forma anónima en una caja de valores.

Evaluación:

  • CE 3.1.b → identificación del rol personal en la cohesión.
  • Instrumento: expresión libre, oral o escrita.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Inicio reflexivo + código ético + cierre Observación + producción escrita
3.2.c Decálogo grupal de convivencia Rúbrica de trabajo en equipo
3.3.b Dinámica “reglas invisibles” + debriefing Análisis actitudinal del diálogo
1.5.c Identificación de actitudes excluyentes Diario de convivencia (entrada inicial)

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada: comprensión crítica del comportamiento grupal.
  • Aprendizaje cooperativo: producción colectiva del código ético.
  • Actividad motriz con sentido ético: dinámicas que simulan conflictos reales.
  • Aplicación del DUA: roles adaptados, apoyos visuales, expresión multimodal.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 4, 5, 10 y 16: educación en valores, igualdad y convivencia pacífica.
  • Tutoría / convivencia: análisis del conflicto, mediación, empatía.
  • CCL y CPSAA: expresión oral reflexiva, escucha activa, autorregulación.

 

SESIÓN 2 – Práctica motriz con reglas de inclusión y respeto

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Aplicar las normas y compromisos establecidos por el grupo en situaciones reales de juego.
  2. Participar activamente en juegos colectivos inclusivos, respetando los roles y promoviendo la cooperación.
  3. Detectar actitudes de exclusión o discriminación en el juego y plantear alternativas de mejora.
  4. Iniciar el uso de la auto y coevaluación sobre actitudes sociales durante la práctica motriz.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta con espacio dividido en 2 zonas de juego paralelo.

  1. 🧠 Calentamiento con compromiso: “Activación con valores”

Duración: 8 min
Metodología: microenseñanza + rol cooperativo

Actividad:

  • Por grupos, cada alumno propone un ejercicio de calentamiento que refleje uno de los valores del código ético.
  • Ejemplo: “paso el balón y digo algo positivo”, “me muevo evitando empujar”, “solo puedo avanzar si doy una palmada a un compañero”.

Apoyos DUA:

  • Tarjetas de valores con ejemplos motrices.
  • Guía visual de secuencia del calentamiento.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.2.c → respeto y cooperación durante la activación.
  • Instrumento: observación directa y ficha de seguimiento del docente.
  1. 🏃 Juego adaptado: “Balón cooperativo multirrol”

Duración: 20–22 min
Metodología: juego reglado cooperativo + roles rotatorios

Reglas del juego:

  • Se juega a un balón-torre modificado (pasar y anotar en zona segura sin oposición directa).
  • Condiciones:
    • Todos deben tocar el balón antes de anotar.
    • Cada equipo tiene un rol rotatorio de inclusión: animador, recordador de reglas, gestor de conflictos.
    • Los jugadores con menor participación reciben apoyo especial (doble pase, más tiempo…).

Apoyos DUA:

  • Roles visuales con pictogramas.
  • Flexibilidad en las reglas y ayudas interpersonales.
  • Adaptación temporal del ritmo de juego.

Evaluación:

  • CE 3.2.c → cooperación activa.
  • CE 3.3.b → resolución pacífica de conflictos durante el juego.
  • CE 1.5.c → reacción ante actitudes excluyentes.
  • Instrumentos: lista de cotejo actitudinal + ficha de observación entre iguales.
  1. 🤝 Dinámica reflexiva en semicírculo: “Lo que aportamos al grupo”

Duración: 7–8 min
Metodología: reflexión verbal compartida

Propuesta:

  • Cada alumno/a responde una de estas preguntas:
    • ¿Qué valor se ha cumplido mejor en mi grupo?
    • ¿Qué gesto de otro/a me ha hecho sentir incluido/a?
    • ¿Qué podemos mejorar para la próxima sesión?

Formato adaptado:

  • Palabra clave, frase escrita, dibujo simbólico.
  • Turnos voluntarios o mediante pictogramas.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 1.5.c → análisis del comportamiento propio y colectivo.
  • Instrumento: diario de convivencia (entrada 2) + registro del docente.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Juego adaptado + reflexión final Lista actitudinal + diario
3.2.c Participación con normas cooperativas Observación + rúbrica grupal
3.3.b Roles de gestión de conflictos Ficha de observación
1.5.c Respuesta ante actitudes excluyentes Registro anecdótico

🧠 Metodología aplicada

  • Aplicación vivencial de normas internas.
  • Juego motor significativo con adaptaciones reales.
  • Evaluación formativa de la actitud social y ética.
  • DUA: lenguaje visual, expresión múltiple, agrupamientos flexibles, ritmo ajustado.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 4, 5, 10 y 16: convivencia, respeto e inclusión.
  • CPSAA y CC: empatía, comunicación positiva, conciencia grupal.
  • Tutoría: refuerzo de acuerdos comunes y mediación activa.

 

SESIÓN 3 – Dinámicas cooperativas y roles igualitarios

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Asumir y rotar roles de responsabilidad e igualdad durante el juego colectivo.
  2. Participar activamente en dinámicas cooperativas, respetando las diferencias individuales.
  3. Fortalecer la conciencia grupal, la ayuda mutua y la equidad en las tareas físicas.
  4. Reflexionar sobre cómo influyen los roles en la cohesión del grupo.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta con tres zonas organizadas por tareas motrices de colaboración.

  1. 🤸 Activación cooperativa: “Paso a paso, todos a una”

Duración: 8–10 min
Metodología: agrupamientos por trío + ritmo progresivo

Dinámica:

  • En tríos enlazados (agarrados por hombros o cinturas):
    • Caminan coordinados siguiendo un recorrido con conos, alternando velocidades, direcciones y formas de desplazamiento (laterales, marcha atrás…).
    • El rol de líder rota cada minuto.

Objetivo: ejercitar la confianza, el liderazgo compartido y la escucha corporal.

Apoyos DUA:

  • Señales visuales para cambio de rol.
  • Ritmo adaptado por trío (no competitivo).
  • Opcional: uso de banda elástica si hay dificultades posturales.

Evaluación:

  • CE 3.2.c → inclusión y coordinación motriz.
  • Instrumento: observación directa del docente.
  1. 🏐 Dinámica principal: “Circuito de colaboración con roles rotativos”

Duración: 20–22 min
Metodología: estaciones cooperativas + aplicación de roles igualitarios

Estructura:

  • 3 estaciones motrices, cada una con una tarea cooperativa:
Estación Tarea cooperativa Roles por grupo
A Construir un circuito de pases sin errores (con balón gigante o adaptado) Lanzador, receptor, guía
B Resolver un reto motor por parejas con un solo apoyo (ej: transportar objetos sin manos) Coordinador, ejecutor, motivador
C Juego de relevos sin competición, donde el objetivo es que todos lleguen al final al mismo tiempo Regulador de ritmo, corredor, animador
  • Los roles rotan cada 4–5 minutos.
  • Al finalizar, se registran en una ficha de equipo:
    • ¿Qué rol te resultó más fácil?
    • ¿Cómo ayudaste a que el grupo funcionara mejor?

Apoyos DUA:

  • Tarjetas visuales de roles + pictogramas.
  • Estaciones diferenciadas por intensidad.
  • Supervisión individualizada para alumnado NEAE.

Evaluación:

  • CE 3.2.c → desempeño inclusivo y cooperativo.
  • CE 3.1.b → actitudes de respeto en los roles.
  • Instrumento: ficha de observación por pareja + registro anecdótico.
  1. 📘 Cierre reflexivo: “Roles que suman”

Duración: 7–8 min
Metodología: reflexión guiada y metacognitiva

Propuesta:

  • Rueda de palabra o escritura breve sobre:
    • ¿Qué rol has desempeñado mejor hoy?
    • ¿Cuál te gustaría mejorar?
    • ¿Qué compañero/a te ha sorprendido positivamente?

Opciones DUA:

  • Grabación breve (para alumnado con dificultades de escritura).
  • Dibujar su rol preferido.
  • Frase en esquema o mapa mental.

Evaluación:

  • CE 3.1.b → reflexión sobre la aportación individual.
  • Instrumento: entrada en el diario de convivencia.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.2.c Circuito cooperativo + roles rotativos Ficha grupal + observación
3.1.b Respeto en la asunción de roles Diario + lista actitudinal
3.3.b Comunicación efectiva en la dinámica Registro anecdótico
1.5.c Inclusión durante las tareas cooperativas Observación docente

🧠 Metodología aplicada

  • Aprendizaje vivencial y equitativo.
  • Rotación de roles como eje ético y pedagógico.
  • Trabajo colaborativo real y significativo.
  • DUA aplicado: acceso visual, tareas diferenciadas, expresión multimodal.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 5 y 10: igualdad real, eliminación de jerarquías en el juego.
  • CPSAA y CCL: habilidades sociales, comunicación empática, conciencia del grupo.
  • Tutoría / valores: cultura del trabajo equitativo.

 

SESIÓN 4 – Simulación de conflictos y mediación motriz

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Identificar conflictos frecuentes en situaciones deportivas colectivas.
  2. Desarrollar estrategias de comunicación asertiva y mediación grupal.
  3. Aplicar dinámicas motrices que simulen dilemas éticos reales.
  4. Fomentar la empatía y la autorregulación emocional ante la frustración.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta y aula EF (cierre reflexivo guiado).

  1. 🧠 Inicio guiado: “¿Por qué discutimos en los juegos?”

Duración: 8 min
Metodología: diálogo dirigido y lluvia de ideas

Propuesta:

  • El docente plantea situaciones habituales:
    • “¿Qué pasa cuando alguien no pasa el balón?”
    • “¿Y si alguien hace trampas o insulta?”
  • El alumnado reflexiona y comparte ejemplos reales o vividos.

Apoyos DUA:

  • Esquema visual en pizarra con tipo de conflicto (verbal, por normas, por exclusión…).
  • Posibilidad de usar tarjetas con pictogramas emocionales.

Evaluación:

  • CE 3.3.b y 1.5.c → identificación del conflicto y actitud crítica.
  • Instrumento: observación de aportaciones + lista cualitativa.
  1. 🤼‍♂️ Dinámica central: “Partido con conflictos simulados”

Duración: 20–22 min
Metodología: microjuego + provocación controlada

Estructura:

  • Se organiza un partido modificado por equipos (ej. balón-torre o minibalonmano).
  • Durante el juego, se introducen conflictos previamente acordados con alumnos actores o indicados por el docente:
    • Un compañero “no pasa nunca”.
    • Se ignora a alguien sistemáticamente.
    • Hay una acción brusca y se reclama falta.
    • Se genera confusión con la puntuación.

Objetivo: observar la reacción del grupo, aplicar herramientas de mediación.

Roles definidos:

  • Mediador (designado en cada equipo).
  • Observador de actitudes.
  • Árbitro rotativo.

Apoyos DUA:

  • Tarjetas con guiones para quienes desempeñen conflictos simulados.
  • Lenguaje adaptado para guías de mediación.
  • Flexibilidad temporal para detener el juego y reflexionar en el momento.

Evaluación:

  • CE 3.3.b → uso de mediación real.
  • CE 1.5.c → posicionamiento ante actitudes excluyentes o conflictivas.
  • Instrumentos: rúbrica de gestión del conflicto + ficha de observación grupal.
  1. 📘 Cierre en aula EF: “Mi papel ante el conflicto”

Duración: 10 min
Metodología: reflexión escrita o dialogada

Formato:

  • Entrada al diario de convivencia (o dinámica oral):
    • ¿Qué conflicto apareció hoy?
    • ¿Qué hice yo? ¿Cómo me sentí?
    • ¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?

Opciones DUA:

  • Grabación de audio breve.
  • Dibujo + palabras clave.
  • Frases con apoyos visuales.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.3.b → reflexión ética y autocrítica.
  • Instrumento: diario de convivencia (entrada 3).

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.3.b Resolución de conflictos simulados Rúbrica de mediación y observación
3.1.b Actitud durante el juego modificado Lista actitudinal
1.5.c Identificación de actitudes discriminatorias Diario de convivencia

🧠 Metodología aplicada

  • Simulación realista + gestión emocional.
  • Juego como contexto ético de aprendizaje.
  • Evaluación formativa del comportamiento social.
  • DUA aplicado: apoyos visuales, dramatización, expresión variada.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 5, 10 y 16: igualdad, inclusión, resolución pacífica de conflictos.
  • CPSAA y CCL: autorregulación, expresión emocional, comunicación empática.
  • Tutoría / convivencia: práctica directa de la mediación escolar.

 

SESIÓN 5 – Integración de normas grupales en el juego

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Aplicar, respetar y hacer cumplir las normas de convivencia diseñadas por el grupo en el contexto real del juego.
  2. Evaluar la eficacia de los compromisos colectivos durante la práctica motriz.
  3. Fortalecer la cohesión del grupo desde la corresponsabilidad y el respeto mutuo.
  4. Identificar mejoras para adaptar las normas a futuros juegos o situaciones.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta, distribuida en 3 campos para partidos simultáneos.

  1. 🧠 Inicio: “Nuestros compromisos mandan”

Duración: 8 min
Metodología: activación ética

Propuesta:

  • Revisión colectiva rápida del “Código ético motriz” elaborado en la Sesión 1.
  • Cada equipo selecciona 3 normas clave que se comprometerá a aplicar y vigilar durante los juegos.

Apoyos DUA:

  • Versión visual del código (carteles o pictogramas).
  • Lectura en voz alta compartida por varios alumnos.
  • Posibilidad de simplificar normas en formato frase/palabra clave.

Evaluación:

  • CE 3.1.b → actitud frente a normas consensuadas.
  • Instrumento: observación del compromiso inicial.
  1. 🏐 Actividad central: “Juego reglado por valores”

Duración: 20–22 min
Metodología: partidos con normativa ética autoimpuesta

Dinámica:

  • Se juega a un deporte colectivo de bajo contacto (balón-torre, bádminton por parejas o balonprisionero modificado).
  • Cada equipo implementa sus normas éticas internas:
    • Exigir al menos 3 pases antes de anotar.
    • Puntos adicionales por gestos de ayuda o comunicación positiva.
    • Pérdida de turno si hay gritos, quejas o actitudes excluyentes.

Roles por equipo:

  • Vigilante ético (anota si se cumplen los compromisos).
  • Motivador interno (refuerza actitudes positivas).
  • Árbitro cooperativo (solo actúa si hay conflictos).

Apoyos DUA:

  • Ficha con símbolos para registrar actitudes.
  • Lenguaje visual para explicar el funcionamiento.
  • Tiempo extra para consensuar decisiones si hay desacuerdos.

Evaluación:

  • CE 3.2.c → cohesión grupal desde la norma ética.
  • CE 1.5.c → control sobre actitudes excluyentes o irrespetuosas.
  • Instrumento: lista de cotejo grupal + observación del docente.
  1. 📘 Cierre reflexivo: “¿Hemos respetado lo que acordamos?”

Duración: 7–8 min
Metodología: evaluación compartida del cumplimiento de normas

Actividad:

  • Cada equipo responde:
    • ¿Qué compromiso hemos cumplido mejor?
    • ¿Dónde hemos fallado y cómo podemos mejorarlo?
    • ¿Qué grupo ha sido ejemplo de respeto hoy?

Formatos expresivos:

  • Reflexión oral en grupo o entrada en el diario de convivencia.
  • Uso de escala visual (semáforo, caritas, frases clave).
  • Posibilidad de grabación para alumnado con NEAE.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.2.c → análisis crítico de la práctica.
  • Instrumento: reflexión final + rúbrica actitudinal.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Juego bajo normas éticas autoimpuestas Observación actitudinal
3.2.c Participación respetuosa en equipo Ficha de registro ético grupal
1.5.c Prevención de actitudes excluyentes Diario + lista de cotejo

🧠 Metodología aplicada

  • Evaluación real de la autorregulación social.
  • Diseño y seguimiento de normas internas.
  • Responsabilidad ética compartida.
  • DUA aplicado: acceso visual, agrupamientos adaptados, feedback inclusivo.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 4, 5 y 16: responsabilidad, inclusión y convivencia activa.
  • CPSAA y CC: autoconocimiento social, participación empática.
  • Tutoría: consolidación de códigos de aula y resolución pacífica.

 

SESIÓN 6 – Partidos con roles rotativos y reflexión ética

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Participar en partidos cooperativos asumiendo diferentes roles funcionales y éticos.
  2. Evaluar las actitudes propias y ajenas durante la práctica motriz reglada.
  3. Analizar situaciones reales de juego desde una perspectiva ética y emocional.
  4. Reforzar la responsabilidad colectiva y el respeto en entornos competitivos inclusivos.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta dividida en 2 campos (juegos colectivos adaptados).

  1. 🔄 Inicio: “El valor de cada rol”

Duración: 8–10 min
Metodología: microenseñanza + reparto cooperativo de roles

Actividad:

  • Breve explicación de los roles que asumirá cada jugador durante el partido:
    • Jugador-a guía: organiza el juego respetando normas.
    • Árbitro observador: regula el cumplimiento de las reglas con justicia.
    • Motivador/a: refuerza verbalmente actitudes positivas.
    • Mediador/a: interviene si hay conflictos.
  • Cada equipo rotará los roles cada 5–6 minutos.

Apoyos DUA:

  • Tarjetas visuales con el rol y funciones (color y pictograma).
  • Rúbrica adaptada con símbolos para alumnado con dificultades lectoras.

Evaluación:

  • CE 3.2.c y 3.1.b → comprensión del rol e implicación.
  • Instrumento: ficha de observación cruzada entre compañeros/as.
  1. 🏐 Juego principal: “Partido con rotación ética”

Duración: 22–24 min
Metodología: juego reglado inclusivo con rotación funcional

Dinámica:

  • Se juega un partido de balonprisionero cooperativo o minibalonmano con reglas adaptadas (todas las personas deben participar, puntos extra por colaboración, penalización por gritos o actitudes agresivas).
  • Cada equipo rotará los roles asignados al final de cada microtiempo.

Reglas éticas específicas:

  • Si un/a jugador/a no es pasado el balón durante 3 turnos, el equipo pierde posesión.
  • Si alguien resuelve un conflicto sin intervención del docente, se suma un punto extra.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.3.b → respeto, empatía y diálogo en la competición.
  • CE 1.5.c → prevención de actitudes discriminatorias.
  • Instrumento: rúbrica ética + lista de cotejo social.
  1. 📘 Cierre reflexivo: “¿Qué rol te ha transformado más?”

Duración: 7–8 min
Metodología: autorreflexión individual + verbalización

Propuesta:

  • El alumnado responde en su diario o de forma oral:
    • ¿Con qué rol te sentiste más útil para el grupo?
    • ¿Te resultó difícil hacer de árbitro o mediador? ¿Por qué?
    • ¿Qué aprendiste de tus compañeros/as?

Opciones DUA:

  • Dibujo de su rol más significativo.
  • Escala de satisfacción (1–5) por cada rol vivido.
  • Audio o vídeo corto para alumnado con barreras en la escritura.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.3.b → reflexión metacognitiva y emocional.
  • Instrumento: diario de convivencia (entrada 4).

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Juego con rol de guía o motivador/a Observación + rúbrica actitudinal
3.2.c Asunción y rotación de roles Lista de cotejo cooperativa
3.3.b Gestión de conflictos como mediador/a Rúbrica específica de mediación
1.5.c Prevención ante actitudes excluyentes Diario de convivencia

🧠 Metodología aplicada

  • Juego cooperativo estructurado con rotación de funciones.
  • Roles funcionales y éticos como estrategia de inclusión y responsabilidad.
  • Evaluación actitudinal entre iguales.
  • DUA aplicado: expresión multimodal, roles accesibles, ajustes temporales y comunicativos.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 4, 5, 10 y 16: educación inclusiva, igualdad, convivencia, justicia.
  • CCL y CPSAA: escucha activa, comunicación no violenta, resolución de conflictos.
  • Tutoría: liderazgo respetuoso y empatía.

 

SESIÓN 7 – Evaluación cooperativa de actitudes y conductas

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Valorar de forma cooperativa las actitudes individuales y grupales desarrolladas durante la situación de aprendizaje.
  2. Identificar progresos personales en convivencia, inclusión y comunicación respetuosa.
  3. Expresar apreciaciones constructivas sobre los compañeros/as en un entorno de respeto y confianza.
  4. Consolidar un compromiso colectivo de mejora continua en la convivencia motriz.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF (con posibilidad de apoyo en pista cubierta para dinámica motriz simbólica).

  1. 🧠 Inicio: “Retrovisor de actitudes”

Duración: 8–10 min
Metodología: indagación guiada + metacognición inicial

Propuesta:

  • Lluvia de ideas en la pizarra con la pregunta:
    • ¿Qué actitudes hemos trabajado durante esta SA?
    • ¿Qué significa para ti convivir bien en el deporte?
  • Se organiza un esquema con palabras clave: respeto, escucha, ayuda, calma, inclusión, autocontrol…

DUA aplicado:

  • Palabras + iconos/pictogramas.
  • Apoyos orales y escritos.
  • Posibilidad de participar verbalmente o por escrito.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 1.5.c → autorreflexión inicial sobre comportamientos.
  • Instrumento: observación + nota anecdótica.
  1. 🤝 Dinámica central: “Rúbrica entre iguales: así te he visto”

Duración: 20–22 min
Metodología: coevaluación grupal estructurada

Actividad:

  • En grupos cooperativos de 4–5 personas, cada alumno/a completa una rúbrica de actitudes valorando a sus compañeros/as:
    • ¿Escucha y respeta las decisiones del grupo?
    • ¿Incluye a todos en el juego?
    • ¿Resuelve conflictos sin alterarse?
    • ¿Anima y cuida el clima de grupo?

Apoyos DUA:

  • Rúbrica con pictogramas, escala de colores o frases breves.
  • Posibilidad de usar formato digital.
  • Tiempo flexible y apoyo del docente en lectura/interpretación.

Evaluación:

  • CE 3.1.b y 3.2.c → análisis crítico de la convivencia en equipo.
  • CE 3.3.b → reconocimiento del uso de habilidades sociales.
  • Instrumento: rúbrica de coevaluación individual + síntesis grupal.
  1. 📘 Cierre: “Nuestro mural de valores”

Duración: 10 min
Metodología: síntesis colectiva creativa

Propuesta:

  • Cada alumno escribe (o dibuja) una actitud que quiere mantener en futuros juegos y una que quiere mejorar.
  • Se recogen en un mural o póster titulado:
    “Valores que nos mueven”
  • Puede incluir emojis, dibujos, frases, palabras clave…

Variantes DUA:

  • Frase, pictograma o grabación.
  • Uso de plantilla con inicio de frase:
    • “Quiero seguir…”
    • “Voy a mejorar en…”

Evaluación:

  • CE 3.1.b → compromiso ético personal.
  • Instrumento: evidencia final + participación reflexiva.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Coevaluación y mural de valores Rúbrica grupal + producto colectivo
3.2.c Valoración del trabajo en equipo Ficha de síntesis + diario
3.3.b Reconocimiento de habilidades sociales Observación + reflexión oral o escrita
1.5.c Apreciación crítica de actitudes excluyentes Rúbrica + expresión individual

🧠 Metodología aplicada

  • Evaluación ética entre iguales.
  • Síntesis y expresión de aprendizajes sociales.
  • Compromiso grupal como cierre de ciclo formativo.
  • DUA aplicado: rúbricas accesibles, formatos múltiples, apoyos diferenciados.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 4, 5, 10 y 16: educación para la paz, la inclusión y la igualdad.
  • CPSAA y CCL: autorregulación emocional, habilidades comunicativas y conciencia social.
  • Tutoría: mediación, valoración de la convivencia, compromiso social.

 

SESIÓN 8 + 1 – Torneo integrador + sesión de recuperación/refuerzo

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Participar activamente en un torneo colectivo cooperativo, aplicando las normas éticas y sociales trabajadas.
  2. Fomentar la inclusión y la igualdad de oportunidades dentro del juego, con especial atención a la diversidad.
  3. Celebrar los logros actitudinales de forma simbólica y motivadora.
  4. Ofrecer un espacio de refuerzo para alumnado que no haya alcanzado los logros esperados en sesiones anteriores.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta + aula EF (zona de refuerzo).

  1. 🏆 Torneo cooperativo por estaciones

Duración: 35 min
Metodología: juego por rotación, con puntuación ética y no competitiva

Formato:

  • Se organizan 3 zonas de juego con deportes adaptados:
    • Mini-balonmano ético
    • Bádminton cooperativo
    • Balón-torre de inclusión

Normas generales:

  • Cada equipo participa en todas las estaciones.
  • No hay campeones: los puntos se obtienen por actitudes observadas, no por resultados:
    • +2 por ayudar a un compañero/a.
    • +3 por resolver un conflicto sin intervención adulta.
    • +1 por uso del código ético.
    • –1 si hay exclusión o pasividad.

Roles de equipo (rotatorios):

  • Cronista ético.
  • Árbitro cooperativo.
  • Motivador de grupo.

Apoyos DUA:

  • Tarjetas de puntuación con pictogramas.
  • Tiempo de juego adaptado según ritmo.
  • Inclusión activa del alumnado con NEAE en tareas clave (árbitro, marcador, etc.).

Evaluación:

  • CE 3.1.b, 3.2.c, 3.3.b y 1.5.c → participación respetuosa y cooperativa.
  • Instrumento: rúbrica grupal + ficha de puntuación actitudinal.
  1. 🛠️ Espacio paralelo de refuerzo (solo para quien lo necesite)

Duración: 15–20 min
Ubicación: aula EF o zona tranquila contigua

Actividad personalizada:

  • Microdinámica reflexiva:
    • Lectura breve de una situación de conflicto + propuesta de resolución.
    • Mini-rúbrica de autoevaluación ética.
  • Simulación guiada (si es motriz):
    • Se recrea una situación con apoyo del docente y dos compañeros.
    • El alumno/a ensaya respuestas empáticas o inclusivas.

Perfil del alumnado atendido:

  • Falta de participación activa.
  • Incumplimiento frecuente de normas sociales.
  • Dificultades de empatía o comunicación durante la SA.

Apoyos DUA:

  • Plantillas guiadas.
  • Tiempo extra para reflexión y verbalización.
  • Tutoría emocional y contención afectiva si es necesario.

Evaluación:

  • CE 3.1.b, 3.3.b y 1.5.c → mejora actitudinal.
  • Instrumento: ficha individual de recuperación + observación directa.
  1. 🎉 Cierre simbólico grupal: “Premios a los valores”

Duración: 5–8 min
Metodología: reconocimiento colectivo no competitivo

Propuesta:

  • Entrega simbólica de medallas, tarjetas o diplomas con inscripciones como:
    • “Embajador/a del respeto”
    • “Aliado/a de la inclusión”
    • “Ejemplo de empatía”
    • “Constructores del equipo”

Evaluación:

  • Instrumento: participación voluntaria en el cierre + expresión de emociones positivas.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio Actividad Instrumento
3.1.b Participación y respeto en el torneo Rúbrica actitudinal
3.2.c Inclusión activa de todo el equipo Lista de cotejo por estaciones
3.3.b Resolución cooperativa de conflictos Ficha de observación ética
1.5.c Rechazo de actitudes excluyentes Entrada final al diario (opcional)

🧠 Metodología aplicada

  • Aplicación real y festiva de lo aprendido.
  • Evaluación formativa + refuerzo sin penalización.
  • Celebración de logros sociales.
  • DUA aplicado: participación libre, herramientas accesibles, apoyos emocionales.

🌐 Transversalidad e interdisciplinariedad

  • ODS 3, 5, 10 y 16: bienestar, igualdad, inclusión, justicia social.
  • CPSAA, CCL, CC: autorregulación, habilidades comunicativas, conciencia grupal.
  • Tutoría: acompañamiento y reconocimiento ético.

 

Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje VI: “Valores desde la cancha”

Sesión Criterios de evaluación Actividades clave Metodología Instrumentos de evaluación Adaptaciones DUA
1. Introducción a los valores del deporte 3.1.b, 1.5.c Lectura y análisis del código ético; lluvia de ideas guiada Indagación guiada, debate cooperativo Observación directa, nota anecdótica Pictogramas, expresión libre, tiempos flexibles
2. Práctica motriz con reglas de inclusión y respeto 3.1.b, 3.2.c Juego colectivo con normas éticas; reflexión en grupo Juego inclusivo, reflexión compartida Lista de cotejo, diario de convivencia Normas visuales, agrupamientos adaptados
3. Dinámicas cooperativas y roles igualitarios 3.1.b, 3.2.c, 3.3.b Estaciones cooperativas con roles rotativos Agrupamientos cooperativos, microenseñanza Ficha cooperativa, rúbrica de roles Tarjetas de roles, ajustes motrices, apoyos visuales
4. Simulación de conflictos y mediación motriz 3.3.b, 1.5.c Juego con conflictos simulados; mediación práctica Simulación, mediación, tutoría emocional Rúbrica de mediación, ficha individual Guiones para conflicto, pictogramas emocionales
5. Integración de normas grupales en el juego 3.1.b, 3.2.c, 1.5.c Diseño y aplicación de normas autoimpuestas Juego autoorganizado, seguimiento ético Rúbrica actitudinal, observación ética Carteles de normas, simplificación terminológica
6. Partidos con roles rotativos y reflexión ética 3.1.b, 3.2.c, 3.3.b, 1.5.c Partidos éticos con rotación funcional; diario reflexivo Juego estructurado, rotación de roles, autorreflexión Rúbrica ética, diario de convivencia Roles accesibles, rúbrica con apoyo visual
7. Evaluación cooperativa de actitudes y conductas 3.1.b, 3.2.c, 3.3.b, 1.5.c Coevaluación grupal con rúbricas éticas; mural de valores Coevaluación, autoevaluación, feedback respetuoso Rúbrica grupal, mural colectivo Escalas visuales, expresión multimodal
8 + 1. Torneo integrador + sesión de recuperación/refuerzo 3.1.b, 3.2.c, 3.3.b, 1.5.c Torneo cooperativo y refuerzo actitudinal individual Celebración, evaluación formativa, apoyo individual Ficha de refuerzo, rúbrica del torneo Plantillas guiadas, feedback emocional, participación flexible

 

 

Ejemplo de Evaluación para la Situación de Aprendizaje VI: «Valores desde la cancha»

Alumno: Juan Pérez
1.ª Evaluación: Peso total 4,4

Actividad 1: «¿Qué es para ti el juego limpio?» (Inicio reflexivo)

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.1.b: Identificación y valoración de actitudes.
    • CE 1.5.c: Identificación de actitudes excluyentes.

Evaluación:

  • Juan participó activamente en la lluvia de ideas, destacando por su reflexión sobre la importancia del respeto y la inclusión en el juego. Reconoció actitudes excluyentes como el desprecio hacia los compañeros con menos habilidad.

Puntuación:

  • CE 3.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.5.c: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.1.b → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 1.5.c → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 2: «Las reglas invisibles» (Dinámica motriz)

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.3.b: Reflexión sobre normas y conflictos.
    • CE 1.5.c: Empatía en la resolución de conflictos.

Evaluación:

  • Durante la actividad, Juan mostró confusión inicial con las reglas cambiantes pero fue rápido en identificar las injusticias en el juego. En el debriefing, discutió cómo la falta de normas claras causó malentendidos y propuso ideas para evitarlo.

Puntuación:

  • CE 3.3.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 1.5.c: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.3.b → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 1.5.c → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 3: «Código ético de grupo» (Tarea cooperativa)

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.2.c: Participación cooperativa.
    • CE 3.1.b: Compromiso con el respeto y la cooperación.

Evaluación:

  • Juan participó activamente en la elaboración del decálogo, destacando por su propuesta de normas inclusivas y de apoyo mutuo. Mostró un buen trabajo en equipo y contribuyó a la creación de normas respetuosas y cooperativas.

Puntuación:

  • CE 3.2.c: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.2.c → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 3.1.b → 8 × 0,3 = 2,4

Actividad 4: «Yo aporto valor al grupo cuando…» (Cierre reflexivo)

  • Criterios evaluados:
    • CE 3.1.b: Identificación del rol personal en la cohesión.
    • CE 3.2.b: Reflexión sobre la cooperación.

Evaluación:

  • Juan completó su reflexión de manera profunda, destacando su rol en la cooperación y cómo las actitudes de apoyo ayudan a mantener un buen clima grupal. Expresó cómo su actitud positiva contribuyó al éxito del equipo.

Puntuación:

  • CE 3.1.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8
  • CE 3.2.b: Nivel 3 (Notable)Puntuación: 8

Cálculo:

  • CE 3.1.b → 8 × 0,3 = 2,4
  • CE 3.2.b → 8 × 0,3 = 2,4

Cálculo de la Nota Final para la 1.ª Evaluación

  1. «¿Qué es para ti el juego limpio?»:
    • CE 3.1.b → 2,4
    • CE 1.5.c → 2,4
  2. «Las reglas invisibles»:
    • CE 3.3.b → 2,4
    • CE 1.5.c → 2,4
  3. «Código ético de grupo»:
    • CE 3.2.c → 2,4
    • CE 3.1.b → 2,4
  4. «Yo aporto valor al grupo cuando…»:
    • CE 3.1.b → 2,4
    • CE 3.2.b → 2,4

Total Evaluación 1:

Total=2,4+2,4+2,4+2,4+2,4+2,4+2,4+2,4=19,2

Nota Final (promedio de los criterios con su peso):

19,2 / 4,4=4,36(Suficiente)

Resultado Final:

  • Nota Final de la 1.ª Evaluación de Juan Pérez = 4,36 (Suficiente)

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

0 comentarios

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito

Descubre más desde Sportsciences

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo