SESIÓN 1 – Análisis de retos y diseño colectivo de una propuesta motriz

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Comprender las características de una tarea motriz compleja y segura.
  2. Analizar colectivamente modelos de retos motrices cooperativos.
  3. Diseñar en grupos una propuesta motriz inclusiva, realista y desafiante.
  4. Repartir responsabilidades de forma equitativa mediante el liderazgo compartido.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de Educación Física + zona exterior anexa (si el clima lo permite)

  1. 🔍 Activación mental y física – “¿Qué es un gran reto para ti?”

Duración: 8 min
Objetivo: Activar la reflexión sobre el significado de desafío y cooperación.

Actividad:

  • Lluvia de ideas motriz: cada alumno lanza una pelota suave a un compañero diciendo en voz alta una palabra relacionada con un reto vivido (ej.: “esfuerzo”, “equipo”, “dificultad”, “logro”).
  • Se recogen ideas en la pizarra: se agrupan conceptos por categorías (emocional, físico, grupal).

Evaluación:

  • CE 3.1.c → actitud proactiva ante la dinámica.
  • Instrumento: observación directa + recogida de ideas clave.

DUA:

  • Palabras en pictogramas para alumnado con NEAE.
  • Ritmo pausado, posibilidad de escribir en lugar de decir.
  1. 🧠 Análisis de modelos de retos cooperativos

Duración: 10–12 min
Objetivo: Comprender elementos estructurales de un reto cooperativo motriz eficaz.

Actividad:

  • Proyección breve de vídeos (2 o 3 min cada uno) con ejemplos de:
    • Circuito funcional colectivo
    • Reto de superación por equipos (ej. transportar objetos sin manos)
    • Juego cooperativo con liderazgo rotativo
  • Plantilla de análisis con preguntas clave:
    • ¿Qué lo hace cooperativo?
    • ¿Qué nivel de esfuerzo requiere?
    • ¿Qué roles se reparten?
    • ¿Qué dificultades observas?

Evaluación:

  • CE 1.6.a y 3.2.d → uso reflexivo de TIC y observación crítica.
  • Instrumento: ficha de análisis grupal.

DUA:

  • Preguntas visuales, opción de respuesta escrita, oral o en grupo.
  1. 🛠 Diseño colectivo del reto motriz

Duración: 20 min
Objetivo: Crear en grupo un reto cooperativo seguro, motivador y viable.

Actividad:

  • En grupos heterogéneos, diseñan una propuesta de reto motriz incluyendo:
    • Nombre del reto
    • Objetivo general
    • Reglas básicas
    • Material necesario
    • Roles y turnos
    • Medidas de seguridad
    • Indicadores de éxito
  • Se emplea una plantilla digital o impresa. El grupo asigna funciones (coordinador, portavoz, creativo, seguridad…).

Evaluación:

  • CE 2.1.b, 3.1.c, 3.2.d → participación activa, responsabilidad y liderazgo cooperativo.
  • Instrumentos: rúbrica cooperativa + diario de grupo.

DUA:

  • Plantilla con ejemplos, app de diseño visual (opcional), posibilidad de grabar voz en vez de escribir, tiempo extra para grupos que lo necesiten.
  1. 📣 Cierre – “Elevator pitch del reto”

Duración: 5 min
Objetivo: Presentar oralmente en 1 minuto su propuesta al grupo-clase.

Actividad:

  • Cada grupo comparte su idea destacando: el nombre, la dinámica básica y por qué creen que su reto es motivador e inclusivo.
  • El grupo recibe feedback respetuoso del resto de la clase.

Evaluación:

  • CE 3.2.d y CD2 → comunicación verbal efectiva, actitud participativa.
  • Instrumento: lista de cotejo actitudinal y técnica.

DUA:

  • Apoyo visual (dibujos, esquemas), turnos flexibles, posibilidad de que un compañero lea la presentación.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
2.1.b Diseño del reto cooperativo Rúbrica cooperativa de planificación
3.1.c Participación proactiva en dinámicas grupales Lista de cotejo actitudinal
3.2.d Asunción de roles con liderazgo compartido Diario de grupo, presentación oral
1.6.a Análisis de vídeos con TIC Ficha de análisis y reflexión técnica

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada mediante análisis de casos reales.
  • Aprendizaje cooperativo con reparto equitativo de responsabilidades.
  • Microenseñanza por grupos (enseñan y comparten sus propuestas).
  • Enfoque DUA integral: apoyos visuales, tareas multinivel, expresión diversa.

 

Perfecto. A continuación se presenta la Sesión 2 de la Situación de Aprendizaje VIII: “El gran reto”, con desarrollo completo y coherencia pedagógica integral:

SESIÓN 2 – Puesta en práctica del reto diseñado con ajustes cooperativos

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Implementar la propuesta motriz cooperativa diseñada por cada grupo.
  2. Asumir roles y responsabilidades de forma rotativa y equitativa.
  3. Realizar ajustes en tiempo real sobre la práctica para mejorar la seguridad, participación y eficacia.
  4. Valorar la importancia de la cooperación, el liderazgo compartido y la toma de decisiones consensuada.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: pista cubierta (zonas por grupos delimitadas)

  1. 🎯 Preparación del reto – “Todo listo para el desafío”

Duración: 6–8 min
Objetivo: Revisar el diseño elaborado y organizar los espacios, materiales y roles.

Actividad:

  • Cada grupo accede a su ficha de planificación (digital o impresa).
  • Asignan nuevamente funciones: montaje, dinamización, cronometraje, observación de seguridad, etc.
  • Montan el reto en el espacio asignado.

Evaluación:

  • CE 3.1.c y 1.6.a → responsabilidad, preparación, uso seguro de recursos.
  • Instrumento: observación directa + lista de cotejo de preparación.

DUA:

  • Checklist visual de montaje, apoyo docente para grupos con dificultades de organización.
  1. 🧩 Ejecución del reto cooperativo

Duración: 18–20 min
Objetivo: Participar en el desarrollo íntegro del reto motriz cooperativo, ajustando sus elementos según la práctica.

Actividad:

  • Cada grupo pone en marcha su propuesta: todos participan, rotan funciones o turnos, resuelven dificultades imprevistas.
  • El docente circula observando con una rúbrica de cooperación y control técnico.
  • Se permite reajustar reglas, roles o tiempos si el grupo lo justifica.
  • Otros grupos pueden observar y dar feedback breve (rotación entre propuestas si el tiempo lo permite).

Evaluación:

  • CE 2.1.b, 2.3.a, 3.2.d → ejecución del reto, control corporal, ajustes compartidos.
  • Instrumentos: rúbrica de ejecución cooperativa + coevaluación entre grupos.

DUA:

  • Roles adaptados, opciones para participar según capacidades, uso de señales visuales para guiar tareas.
  1. 🔧 Ajustes cooperativos y reflexión grupal

Duración: 8–10 min
Objetivo: Identificar fortalezas, dificultades y posibles mejoras en la dinámica desarrollada.

Actividad:

  • Cada grupo responde en su diario colaborativo a:
    • ¿Qué ha funcionado bien?
    • ¿Qué cambiaríamos para mejorar el reto?
    • ¿Cómo nos hemos comunicado y organizado?
  • Se promueve el uso de ejemplos concretos.
  • Si hay tiempo, se hace puesta en común breve con ejemplos representativos.

Evaluación:

  • CE 2.1.b, 3.1.c y CC2 → reflexión crítica, responsabilidad y comunicación grupal.
  • Instrumento: diario de grupo + observación del diálogo.

DUA:

  • Preguntas estructuradas, opción de grabación oral, posibilidad de dibujar respuestas.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
2.1.b Desarrollo del reto + ajustes cooperativos Rúbrica de ejecución y diario de grupo
3.1.c Asunción de responsabilidades Lista de cotejo actitudinal
3.2.d Liderazgo rotativo y decisiones grupales Observación directa + coevaluación
2.3.a Control corporal durante la tarea Rúbrica técnica y apreciación del docente

🧠 Metodología aplicada

  • Microenseñanza en grupos + aprendizaje por reto.
  • Evaluación continua con feedback ajustado y en tiempo real.
  • Roles cooperativos rotativos y liderazgo compartido.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje: tareas multinivel, expresión variada, agrupamientos inclusivos.

 

SESIÓN 3 – Reflexión conjunta, autoevaluación y cierre motivacional

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Reflexionar sobre el proceso de diseño, ejecución y ajuste del reto cooperativo.
  2. Identificar aprendizajes adquiridos en cuanto a cooperación, liderazgo, esfuerzo y autorregulación.
  3. Expresar emociones, dificultades y logros personales y grupales.
  4. Fomentar el reconocimiento mutuo como herramienta de motivación y cohesión.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión

📍 Ubicación: aula de EF o pista cubierta (según clima y disponibilidad)

  1. 🧠 Activación emocional – “¿Cómo ha sido mi reto?”

Duración: 7 min
Objetivo: Conectar con las sensaciones vividas durante el reto.

Actividad:

  • Dinámica de expresión rápida: cada alumno elige una tarjeta-emoción (con pictogramas y palabras) que represente cómo se sintió durante la actividad del reto.
  • Se colocan en una tabla grupal (mural físico o digital) y se explican brevemente por turnos (oral o escrito).

Evaluación:

  • CE 3.1.c → expresión emocional responsable.
  • Instrumento: participación y observación directa.

DUA:

  • Tarjetas visuales, expresión verbal o gráfica, apoyo de compañeros.
  1. 📊 Autoevaluación individual y coevaluación grupal

Duración: 15 min
Objetivo: Valorar el desempeño personal y grupal con sentido crítico y constructivo.

Actividad:

  • Autoevaluación: cada alumno completa una ficha breve en la que responde:
    • ¿Qué aporté al grupo?
    • ¿Qué aprendí sobre cooperación?
    • ¿Cómo regulé mi esfuerzo?
  • Coevaluación: los grupos completan una plantilla consensuada donde valoran:
    • Comunicación y roles
    • Toma de decisiones
    • Resultados del reto

Evaluación:

  • CE 2.1.b, 3.1.c, 3.2.d → análisis de participación y funcionamiento grupal.
  • Instrumentos: autoevaluación escrita, ficha de grupo, observación.

DUA:

  • Ficha con frases incompletas, pictogramas, grabación opcional, asistencia del docente.
  1. 🌟 Cierre motivacional – “Reconocemos nuestros logros”

Duración: 10 min
Objetivo: Potenciar el refuerzo positivo, la cohesión grupal y el autoconcepto.

Actividad:

  • Dinámica “Premios del reto”:
    • Cada grupo entrega 3 reconocimientos simbólicos dentro del grupo: mejor comunicador/a, más perseverante, más creativo/a.
  • El docente entrega una insignia o símbolo de “Equipo que supera retos” a todos los grupos.
  • Breve vídeo-montaje (si se grabaron partes del reto), o mural de fotos/reflexiones en el aula.

Evaluación:

  • CE 3.2.d y CPSAA5 → reconocimiento mutuo y valoración del otro.
  • Instrumento: intervención oral/escrita, participación activa.

DUA:

  • Formato oral, escrito, visual, opción de leer por un compañero o docente.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
2.1.b Autoevaluación individual Ficha personal escrita o digital
3.1.c Reflexión sobre actitudes y esfuerzo Observación + expresión emocional
3.2.d Reconocimiento y liderazgo compartido Coevaluación + mural o insignia
1.6.a Integración de recursos digitales en el cierre (opcional) Vídeo, mural, app de insignias

🧠 Metodología aplicada

  • Evaluación formativa y emocional.
  • Reflexión guiada, dinámica de reconocimiento y expresión libre.
  • Aprendizaje cooperativo, liderazgo compartido y autoconocimiento.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje: diversidad en expresión, flexibilidad, apoyo visual y emocional.

 

Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje VIII: “El gran reto”

Sesión Criterios de evaluación Actividades clave Metodología Instrumentos de evaluación Adaptaciones DUA
1. Análisis de retos y diseño colectivo de una propuesta motriz 2.1.b, 3.1.c, 3.2.d, 1.6.a Análisis de vídeos de retos cooperativos; diseño grupal guiado con roles rotativos; presentación oral del reto Indagación guiada, aprendizaje por diseño, trabajo cooperativo Rúbrica cooperativa de planificación, lista de cotejo, diario de grupo Plantillas visuales, roles adaptados, expresión oral o escrita, ritmo flexible
2. Puesta en práctica del reto diseñado con ajustes cooperativos 2.1.b, 2.3.a, 3.1.c, 3.2.d Implementación del reto diseñado; ajustes sobre la marcha; roles rotativos; observación entre grupos Enseñanza recíproca, microenseñanza, evaluación compartida Rúbrica de ejecución cooperativa, lista de cotejo actitudinal, coevaluación Roles flexibles, apoyo gráfico, señales visuales, participación graduada
3. Reflexión conjunta, autoevaluación y cierre motivacional 2.1.b, 3.1.c, 3.2.d, 1.6.a Dinámica emocional inicial; autoevaluación individual; coevaluación grupal; entrega de reconocimientos Evaluación formativa, reflexión compartida, refuerzo positivo Fichas de auto y coevaluación, participación en dinámicas orales o escritas Fichas adaptadas, expresión verbal o gráfica, ayuda en la lectura, símbolos

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

0 comentarios

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito

Descubre más desde Sportsciences

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo