SESIÓN 1 – Expresión corporal y conciencia del cuerpo
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Explorar el cuerpo como medio de expresión y comunicación no verbal.
- Desarrollar conciencia postural y sensorial en estado de quietud y en movimiento.
- Iniciar un clima grupal de confianza que permita la expresión auténtica.
- Despertar emociones vinculadas al gesto corporal libre y compartido.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: sala polivalente o gimnasio interior (ambiente controlado, sin ruidos externos).
- 🌱 Activación corporal y emocional – “Yo soy, yo muevo”
Duración: 10 min
Objetivo: Presentarse al grupo combinando identidad y movimiento.
Actividad:
- Cada alumno/a dice su nombre acompañado de un gesto corporal libre que represente su estado emocional actual (ej. abrazo, salto, ondulación, giro).
- El grupo repite colectivamente el gesto y el nombre a modo de eco emocional.
Evaluación: - CE 2.3.d → uso intencionado del cuerpo.
- Instrumento: observación directa + registro anecdótico.
DUA: - Opción de gesto simbólico simple o palabra asociada.
- Ritmo libre, sin presión performativa.
- 🎧 Conciencia corporal – “Mi cuerpo, mi casa”
Duración: 15 min
Objetivo: Despertar la percepción corporal a través de la relajación guiada y la activación libre.
Actividad:
- Posición tumbada (colchonetas), ojos cerrados o semicerrados.
- Escáner corporal guiado por el docente desde los pies hasta la cabeza.
- Transición hacia el movimiento suave y libre con música instrumental (sin hablar), permitiendo desplazamientos lentos, gestos grandes o mínimos.
Evaluación: - CE 4.3.a y 2.3.d → expresión libre y control consciente del movimiento.
- Instrumentos: lista de observación, feedback cualitativo oral.
DUA: - Música adaptada, opción de mantenerse sentado/a, guía verbal + visual (si se necesita), flexibilidad en intensidad y duración.
- 🌈 Exploración expresiva – “El cuerpo dice sin hablar”
Duración: 15–18 min
Objetivo: Comunicar emociones básicas a través del cuerpo y la observación empática.
Actividad:
- En parejas, una persona representa con el cuerpo una emoción (alegría, enfado, miedo, calma…), y la otra interpreta y responde corporalmente.
- Se realizan 3 rondas con músicas de distinto carácter emocional.
- Breve puesta en común (voluntaria): “¿Qué emoción me resultó más difícil de representar o leer?”
Evaluación: - CE 3.3.d → respeto, empatía y escucha activa.
- CE 2.3.d → intencionalidad expresiva.
- Instrumentos: registro cualitativo y participación voluntaria.
DUA: - Guía con tarjetas visuales de emociones, opción de expresión gráfica para alumnado con necesidades específicas, soporte del docente o compañero/a.
- 🧠 Cierre reflexivo colectivo – “Mural de emociones sentidas”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Tomar conciencia de la experiencia corporal vivida y compartirla en un formato creativo.
Actividad:
- En papel continuo, cada alumno/a representa cómo se ha sentido: puede escribir una palabra, dibujar un símbolo, o colocar una pegatina-emoción.
- Se conserva como mural grupal de referencia emocional para próximas sesiones.
Evaluación: - CE 4.3.a → expresión comunicativa desde el cuerpo.
- Instrumento: mural colectivo + participación activa.
DUA: - Participación verbal, gráfica o simbólica, materiales visuales accesibles, lectura por parte de otro compañero/a si es necesario.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
2.3.d | Presentación expresiva, exploración de emociones | Observación + mural |
4.3.a | Creación libre desde la conciencia corporal | Lista de cotejo + mural final |
3.3.d | Trabajo en pareja y grupo desde la escucha | Participación + feedback grupal |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada y enseñanza recíproca.
- Activación emocional + exploración creativa.
- Trabajo cooperativo desde la confianza.
- Evaluación formativa e inclusiva.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: múltiples formas de expresión, apoyos visuales y emocionales, libertad en la respuesta y en la participación.
SESIÓN 2 – Juegos expresivos y técnicas de control emocional
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Explorar emociones básicas a través del movimiento, el gesto y la interacción.
- Vivenciar el cuerpo como canal de expresión espontánea, lúdica y creativa.
- Desarrollar estrategias de autorregulación emocional a través del juego.
- Fomentar el respeto mutuo y la empatía en dinámicas expresivas compartidas.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: gimnasio interior o sala polivalente.
- 🎭 Juego de activación – “El espejo emocional”
Duración: 10 min
Objetivo: Desarrollar la observación empática y la sincronía corporal.
Actividad:
- En parejas enfrentadas, una persona realiza gestos y movimientos con intención emocional (ej. miedo, alegría, sorpresa…), mientras la otra actúa como “espejo”.
- Se intercambian roles tras 3 minutos y se realiza una puesta en común de cómo se sintieron.
Evaluación: - CE 3.3.d → escucha y respeto corporal.
- CE 2.3.d → control y expresividad motriz.
- Instrumento: observación directa + autoevaluación oral breve.
DUA: - Apoyos visuales con tarjetas de emociones, música ambiental suave, ritmo libre.
- 🌀 Dinámica de gestión emocional – “De dentro hacia fuera”
Duración: 12 min
Objetivo: Reconocer el estado emocional propio y canalizarlo mediante el movimiento libre.
Actividad:
- Con los ojos semicerrados y música ambiental, se guía al alumnado a identificar su estado emocional.
- A partir de esa emoción, realizan un desplazamiento por el espacio sin contacto, expresándola a través del cuerpo.
- Posteriormente, eligen una emoción diferente y transforman el gesto.
Evaluación: - CE 2.3.d y CPSAA3 → conciencia y regulación emocional.
- Instrumentos: registro anecdótico del docente + ficha breve.
DUA: - Posibilidad de sentarse y observar, guía verbal + apoyo pictográfico, opción de escribir en lugar de hablar.
- 🎲 Juego cooperativo – “La caja de los gestos”
Duración: 15 min
Objetivo: Reforzar la comunicación no verbal, la espontaneidad y la creatividad expresiva.
Actividad:
- Por grupos, sacan de una caja tarjetas con palabras/emociones/situaciones (ej. nervios, amistad, tormenta, sorpresa).
- En 30 segundos, deben crear una mini-secuencia grupal sin hablar que represente lo que les ha tocado.
- El resto de grupos interpreta qué han querido comunicar.
Evaluación: - CE 4.3.a → comunicación corporal con sentido.
- CE 3.3.d → respeto y cooperación en la expresión.
- Instrumentos: rúbrica creativa + participación activa.
DUA: - Tarjetas con pictogramas, posibilidad de observador activo, tiempo extra para componer si se necesita.
- 🧠 Cierre reflexivo – “Respiro y siento”
Duración: 5 min
Objetivo: Integrar las emociones movilizadas y verbalizar o plasmar el estado final.
Actividad:
- Respiración guiada + cierre con una palabra, gesto o color que represente cómo se sienten.
- Opción de escribirlo o representarlo en un mural de “emociones flotantes”.
Evaluación: - CE 2.3.d y 4.3.a → reflexión emocional desde el cuerpo.
- Instrumento: mural final + expresión libre.
DUA: - Expresión escrita, oral, gestual o artística; apoyo visual; posibilidad de verbalizar a través de un compañero/a.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
2.3.d | Dinámica de gestión emocional y cierre reflexivo | Lista de observación + mural |
4.3.a | Juegos expresivos y caja de gestos | Rúbrica creativa + coevaluación |
3.3.d | Juego del espejo y dinámicas grupales | Observación + expresión verbal o gráfica |
🧠 Metodología aplicada
- Juegos expresivos y dramatización corporal.
- Aprendizaje cooperativo e indagación emocional.
- Clima de confianza y respeto para la expresión libre.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): participación flexible, recursos sensoriales, diversidad de respuesta y tiempos diferenciados.
SESIÓN 3 – Improvisación / ritmo: movimiento con música y objetos
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Explorar libremente el ritmo, el espacio y el cuerpo como medios expresivos.
- Integrar elementos como la música y los objetos para enriquecer la comunicación corporal.
- Estimular la creatividad y la espontaneidad en composiciones breves.
- Reforzar la cohesión y la escucha a través del trabajo colectivo no verbal.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: gimnasio interior o sala polivalente (con buena acústica y espacio libre).
- 🥁 Activación musical – “El cuerpo sigue el ritmo”
Duración: 10 min
Objetivo: Sensibilizar al cuerpo con diferentes estímulos musicales.
Actividad:
- El docente propone fragmentos de música con distintos estilos y tempos (lenta, rápida, tribal, clásica…).
- El alumnado se desplaza por el espacio adaptando la intensidad, la dirección, la velocidad y el tipo de movimiento a la música.
- Se incorporan variantes: mover solo una parte del cuerpo, moverse sin levantar los pies, usar el suelo…
Evaluación: - CE 2.3.d → control cualitativo del movimiento con base rítmica.
- Instrumento: observación directa.
DUA: - Libertad de ritmo, opción de mantener movimientos en el lugar, apoyo visual (láminas de ritmo y gesto), música adaptada.
- 🎭 Improvisación con objetos – “Pañuelos que sienten”
Duración: 15 min
Objetivo: Estimular la imaginación y la expresividad a través del objeto como catalizador emocional.
Actividad:
- Cada alumno/a elige un pañuelo o aro, y debe “transformarlo” en algo simbólico (ej. un recuerdo, una emoción, un animal, una situación).
- Se improvisa una secuencia de movimiento que represente ese “personaje u objeto”.
- Se comparten en parejas o tríos, sin verbalizar.
Evaluación: - CE 4.3.a → creación corporal con intención comunicativa.
- CE 3.3.d → interacción empática.
- Instrumento: rúbrica creativa + diario de reflexión breve.
DUA: - Objeto libre entre varias opciones, posibilidad de mostrar sin explicar, guía visual para inspiración, ayuda entre compañeros/as.
- 💃 Juego cooperativo – “Coreo circular”
Duración: 15 min
Objetivo: Crear pequeñas frases de movimiento colectivo respetando un patrón rítmico.
Actividad:
- Por grupos (4-5 alumnos/as), cada persona aporta un movimiento (saltos, giros, ondulaciones, gestos…), que se ensambla en una secuencia.
- Se repite en círculo respetando el ritmo y la fluidez.
- Se comparte con el grupo clase como pequeño número escénico.
Evaluación: - CE 2.3.d y 4.3.a → creatividad expresiva con control técnico.
- CE 3.3.d → cooperación y respeto por la creación colectiva.
- Instrumento: observación guiada + rúbrica creativa.
DUA: - Opción de copiar el movimiento de otros, adaptar el ritmo, recibir ayuda del grupo, ensayar sin presión.
- 🎨 Cierre expresivo – “Mi movimiento en una palabra”
Duración: 5 min
Objetivo: Tomar conciencia del tipo de expresión que más le ha definido durante la sesión.
Actividad:
- Se invita al alumnado a pensar en una palabra que represente cómo se ha sentido hoy (ej. fluido, bloqueado, creativo, tímido…).
- La expresan con un gesto personal, y si desean, la comparten en voz alta.
Evaluación: - CE 2.3.d → conciencia corporal-emocional.
- Instrumento: participación libre, mural colectivo o entrada en el diario.
DUA: - Expresión verbal, gestual o escrita, pictogramas de apoyo, ayuda de un compañero para formular.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
2.3.d | Activación musical + coreografía grupal | Observación + rúbrica |
4.3.a | Improvisación con objetos + creación grupal | Rúbrica creativa |
3.3.d | Trabajo cooperativo, interacción respetuosa | Observación + reflexión escrita o oral |
🧠 Metodología aplicada
- Improvisación y exploración guiada.
- Enseñanza recíproca en pequeños grupos.
- Composición cooperativa.
- Evaluación formativa y expresiva.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: múltiples entradas sensoriales, variedad de productos y opciones de participación accesible.
SESIÓN 4 – Creación de secuencias expresivas individuales
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Fomentar la creatividad y la autonomía en la creación de secuencias corporales.
- Desarrollar la capacidad de autorregulación emocional a través de la expresión individual.
- Aplicar técnicas de improvisación y control corporal en secuencias breves.
- Reforzar la conexión entre cuerpo, emoción y comunicación no verbal.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: sala polivalente o gimnasio interior (espacio amplio y libre).
- 🧠 Activación individual – “La emoción en mí”
Duración: 7 min
Objetivo: Activar la conexión entre cuerpo y emoción personal.
Actividad:
- El alumnado se coloca en un espacio libre y cierra los ojos o mantiene la vista fija al frente.
- A través de una breve relajación guiada, el docente invita a identificar una emoción (alegría, tristeza, ira, sorpresa…) que se quiera expresar.
- Se le pide que mueva el cuerpo de forma libre, utilizando esta emoción como motor del movimiento (sin palabras, solo gesto y ritmo).
Evaluación: - CE 2.3.d → expresión emocional controlada.
- Instrumento: observación directa, registro breve en el diario.
DUA: - Guía verbal, espacio libre para moverse, opción de escribir o dibujar la emoción en el diario si es necesario.
- 🎭 Improvisación guiada – “Mi emoción en movimiento”
Duración: 15 min
Objetivo: Traducir una emoción en una secuencia corporal breve.
Actividad:
- El docente propone una emoción específica a cada alumno/a (alegría, miedo, calma, enojo, sorpresa, etc.).
- Cada estudiante crea una secuencia de movimiento de 10–15 segundos que represente la emoción asignada (no se permite el uso de palabras).
- Después de practicarla individualmente, se realiza una puesta en común en parejas, donde uno interpreta la secuencia de su compañero/a y viceversa.
Evaluación: - CE 2.3.d y 4.3.a → habilidad de traducir emoción en movimiento, creatividad expresiva.
- Instrumento: observación directa, coevaluación entre compañeros/as.
DUA: - Posibilidad de verbalizar la emoción si se necesita, guía visual para la creación de secuencias.
- 🏆 Desarrollo de secuencias individuales – “Mi propuesta final”
Duración: 15–20 min
Objetivo: Crear una secuencia corporal única y representar una emoción de manera personal.
Actividad:
- El alumnado, de forma individual, crea una secuencia de 30–45 segundos, utilizando los principios de improvisación y control corporal.
- Deben centrarse en la relación entre emoción, espacio, ritmo y control físico.
- Los compañeros observan y, tras cada presentación, dan feedback positivo sobre lo que les ha transmitido la secuencia.
Evaluación: - CE 2.3.d y 4.3.a → habilidad para desarrollar secuencias creativas y comunicativas.
- Instrumentos: rúbrica creativa, lista de cotejo.
DUA: - Opción de apoyo visual (pictogramas de emociones o movimientos) y feedback entre compañeros.
- 🌟 Cierre reflexivo – “Lo que el cuerpo ha expresado”
Duración: 5 min
Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de expresión individual y colectiva.
Actividad:
- El alumnado realiza una breve reflexión escrita o verbal sobre su secuencia:
- ¿Qué emoción sentí al moverme?
- ¿Qué aprendí sobre cómo mi cuerpo comunica sin palabras?
- ¿Qué aspecto de mi secuencia me gustaría mejorar?
- Los estudiantes pueden compartir con el grupo si lo desean.
Evaluación: - CE 2.3.d → reflexión sobre la autorregulación emocional y corporal.
- Instrumento: diario personal, participación en cierre verbal.
DUA: - Posibilidad de expresar en formato escrito, dibujo o audio según las preferencias de cada estudiante.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
2.3.d | Actividades de expresión emocional y corporal | Observación directa + coevaluación |
4.3.a | Desarrollo y representación de secuencias | Rúbrica creativa, diario de expresión |
3.3.d | Participación en la expresión grupal y feedback | Registro personal y grupo |
1.6.a | Uso de recursos digitales en grabación y análisis | Vídeo grabado (opcional) |
🧠 Metodología aplicada
- Improvisación individual con libertad creativa.
- Evaluación formativa con feedback entre compañeros.
- Desarrollo de secuencias y control corporal para expresar emociones.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): expresión multimodal, tiempo ajustado para la práctica, apoyo visual y verbal.
SESIÓN 5 – Composición grupal desde emociones y roles
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Desarrollar secuencias corporales grupales basadas en emociones comunes.
- Experimentar la cooperación y el liderazgo compartido en la creación colectiva.
- Integrar roles dentro del grupo para fomentar el trabajo en equipo y la cohesión.
- Reflejar de manera grupal la comunicación emocional y no verbal a través del cuerpo.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: gimnasio interior o sala polivalente (espacio amplio y despejado).
- 🧠 Activación emocional grupal – “La emoción que compartimos”
Duración: 7–10 min
Objetivo: Sincronizar al grupo emocionalmente a través del movimiento compartido.
Actividad:
- El docente propone una emoción grupal (por ejemplo, alegría, sorpresa, tristeza) y todo el grupo crea una secuencia breve de movimiento sin hablar, usando únicamente gestos corporales.
- Se hace de forma gradual, empezando con movimientos suaves y aumentando la complejidad.
- Al final, todos deben finalizar en la misma postura simbólica (por ejemplo, una posición de equilibrio o de calma).
Evaluación: - CE 3.3.d → colaboración y respeto en la creación grupal.
- Instrumento: observación directa y feedback verbal.
DUA: - Guía paso a paso de los movimientos, uso de pictogramas para representar emociones, tiempos flexibles.
- 🧩 Composición grupal – “Construyendo la secuencia grupal”
Duración: 15–18 min
Objetivo: Crear y ensayar una secuencia de movimientos grupales expresando una emoción común.
Actividad:
- El grupo se divide en subgrupos de 4–5 personas.
- Cada subgrupo debe crear una secuencia de 20–30 segundos que exprese la emoción común definida (por ejemplo, tristeza, calma, sorpresa).
- Se asignan roles dentro del grupo: un/a líder que organiza la secuencia, un/a observador/a que da feedback, y los demás miembros ejecutan las acciones.
- Cada grupo presenta su secuencia ante los demás y recibe feedback positivo del grupo.
Evaluación: - CE 4.3.a → creación de secuencias con sentido comunicativo.
- CE 3.3.d → colaboración en la creación colectiva.
- Instrumentos: rúbrica creativa + coevaluación entre grupos.
DUA: - Roles rotativos para que todos participen, apoyo visual para recordar secuencias, opciones para expresar emociones de manera diferente según habilidades.
- 🌟 Revisión y ajustes – “Mejora nuestra secuencia”
Duración: 12 min
Objetivo: Reflexionar sobre la secuencia creada y realizar ajustes cooperativos.
Actividad:
- El grupo revisa la secuencia con el feedback recibido, realiza ajustes para mejorar la claridad y el impacto emocional.
- Se repite la secuencia con las correcciones, buscando sincronía y coherencia emocional.
Evaluación: - CE 3.2.d → ajuste de la secuencia en base a la cooperación y respeto mutuo.
- Instrumento: observación de participación activa, coevaluación.
DUA: - Retroalimentación accesible para todos, tiempos de ensayo controlados, ayuda entre compañeros/as para ajustes.
- 🧠 Cierre reflexivo – “Lo que nuestra emoción ha expresado”
Duración: 5–8 min
Objetivo: Integrar la experiencia vivida y reflexionar sobre la expresión grupal.
Actividad:
- Reflexión breve grupal: ¿Cómo nos sentimos al trabajar juntos? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué aprendimos sobre la expresión emocional?
- Los grupos anotan o expresan en voz alta lo que su secuencia transmitió y cómo se sintieron al crearla colectivamente.
Evaluación: - CE 2.3.d y 4.3.a → reflexión sobre la autorregulación emocional y la expresión no verbal.
- Instrumento: reflexión oral o escrita, diario de grupo.
DUA: - Opciones de expresarse por escrito o verbalmente, apoyo visual para las reflexiones.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
3.3.d | Actividades de expresión emocional grupal | Observación directa + coevaluación |
4.3.a | Creación de secuencias grupales con sentido | Rúbrica creativa + diario |
2.3.d | Control corporal en las composiciones | Observación + feedback grupal |
3.2.d | Ajustes cooperativos en las secuencias | Coevaluación + observación directa |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca y trabajo cooperativo para la creación grupal.
- Reflexión continua para mejora colectiva.
- Evaluación formativa durante todo el proceso de creación y ensayo.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: expresión multimodal, tiempos adaptados, apoyo visual y de roles rotativos.
SESIÓN 6 – Ensayo y mejora mediante feedback
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Optimizar las composiciones grupales mediante el feedback constructivo.
- Mejorar la sincronización y coherencia emocional en las secuencias creadas.
- Fomentar la capacidad de recibir y dar retroalimentación de manera respetuosa y útil.
- Desarrollar habilidades de autorregulación emocional y cohesión grupal durante el proceso creativo.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: sala polivalente o gimnasio interior (espacio amplio para movimiento libre).
- 🔄 Activación emocional grupal – “¿Cómo nos sentimos al compartir?”
Duración: 8–10 min
Objetivo: Generar un espacio de confianza para recibir y ofrecer feedback constructivo.
Actividad:
- El grupo se distribuye en parejas o tríos y comparte con sinceridad cómo se sintió al recibir feedback en la sesión anterior.
- Se utiliza una dinámica de “semáforo emocional” (rojo para incomodidad, amarillo para mejora, verde para satisfacción), donde los alumnos/as marcan en un cartel el color que representa cómo se sienten con la crítica recibida.
- Breve puesta en común sobre la importancia de feedback respetuoso.
Evaluación:
- CE 3.3.d → capacidad de recibir y dar retroalimentación respetuosa.
- Instrumento: observación directa, participación en círculo de reflexión.
DUA: - Uso de señales visuales de colores, retroalimentación escrita o verbal, apoyo emocional entre compañeros.
- 🎭 Ensayo de las secuencias con feedback cooperativo
Duración: 20 min
Objetivo: Ensayar las composiciones de grupo, ajustando detalles mediante el feedback recibido.
Actividad:
- Los grupos presentan nuevamente sus secuencias creadas, ahora con énfasis en la mejora de detalles según los ajustes previos.
- El resto del grupo observa y ofrece retroalimentación constructiva:
- ¿Qué me ha gustado más de la secuencia?
- ¿Qué puedo sugerir para mejorar la sincronización?
- ¿Cómo puedo contribuir más al grupo para que todos participemos?
- Tras la retroalimentación, se realiza un ensayo con los ajustes propuestos.
- Repetición de la secuencia final con los ajustes realizados.
Evaluación:
- CE 4.3.a → capacidad de incorporar feedback en las composiciones.
- CE 3.3.d → participación activa en la mejora grupal.
- Instrumentos: rúbrica creativa, lista de cotejo cooperativa.
DUA: - Roles rotativos, adaptación de feedback según necesidades de los estudiantes, tiempos de ensayo diferenciados.
- 🌟 Cierre motivacional – “¿Qué hemos aprendido de nuestra secuencia?”
Duración: 8–10 min
Objetivo: Reflexionar sobre el progreso logrado y reconocer la mejora colectiva e individual.
Actividad:
- En círculo, cada grupo comparte una frase que represente lo que ha aprendido de la experiencia de mejora:
- “Lo que más valoro de mi secuencia ahora es…”
- “Lo que más me ha ayudado a mejorar fue…”
- El docente entrega pequeños símbolos de “mejoría” (pueden ser medallas simbólicas o reconocimientos visuales) a cada grupo.
- Se puede mostrar un breve video resumen de los ensayos si se grabaron partes.
Evaluación:
- CE 3.2.d, 4.3.a → reflexión sobre la autorregulación emocional y la cohesión grupal.
- Instrumento: participación verbal o escrita, reflexión en grupo.
DUA: - Expresión verbal, escrita o simbólica. Apoyo visual para recordar frases clave.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
3.3.d | Actividad de retroalimentación y mejora | Observación directa + feedback grupal |
4.3.a | Presentación y ajuste de las secuencias grupales | Rúbrica creativa + lista de cotejo cooperativa |
2.3.d | Recepción y aplicación de feedback constructivo | Rúbrica de secuencias + diario de grupo |
3.2.d | Reflexión sobre la mejora grupal | Reflexión final + coevaluación |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca y feedback entre iguales.
- Aprendizaje cooperativo: el grupo es responsable de ayudar a mejorar las secuencias de manera conjunta.
- Evaluación formativa centrada en la mejora continua, con énfasis en la autorregulación emocional.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): flexibilidad en la participación y evaluación, apoyo visual y verbal.
SESIÓN 7 – Muestra escénica final y grabación
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Presentar de manera pública las composiciones grupales finales, mostrando el trabajo colectivo y emocional realizado.
- Reflexionar sobre el proceso creativo y la ejecución de las secuencias expresivas.
- Integrar la autoevaluación y la coevaluación de la interpretación emocional y corporal.
- Utilizar la grabación como herramienta para el análisis y la mejora posterior.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: gimnasio interior o sala polivalente con espacio suficiente para la presentación y grabación.
- 🎭 Ensayo final y preparación para la grabación
Duración: 15 min
Objetivo: Afinar las secuencias y preparar la ejecución para la grabación.
Actividad:
- Cada grupo realiza una última ronda de ensayo.
- El docente ofrece retroalimentación final (técnica y emocional) mientras el grupo ajusta los detalles.
- Se ensaya una vez más con énfasis en la expresión corporal y emocional, cuidando el ritmo y la sincronización.
- Preparación para la grabación: la cámara se coloca en una posición fija, y cada grupo repasa su secuencia.
Evaluación: - CE 2.3.d → control corporal en las secuencias expresivas.
- CE 4.3.a → ejecución consciente con propósito comunicativo.
- Instrumentos: rúbrica creativa, observación directa.
DUA: - Opciones de feedback alternativo (oral o escrita) según las necesidades del grupo.
- 📹 Muestra escénica final – Grabación de las composiciones grupales
Duración: 20–25 min
Objetivo: Capturar las composiciones grupales en vídeo y evaluar el desempeño general.
Actividad:
- Cada grupo presenta su secuencia final ante la cámara, mostrando su trabajo expresivo.
- Durante la grabación, se mantiene un enfoque en la sincronización, el ritmo y la conexión emocional de todos los miembros.
- Se graban las presentaciones y se permite la visualización posterior para reflexión.
Evaluación: - CE 4.3.a → expresión creativa con claridad emocional.
- CE 2.3.d → control de movimientos en la ejecución grupal.
- Instrumentos: grabación en vídeo, rúbrica de evaluación grupal.
DUA: - Retroalimentación posterior mediante la visualización del vídeo para todos los grupos. Revisión individual de la grabación si es necesario.
- 📣 Reflexión final y feedback colectivo
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre el proceso vivido y sobre la ejecución final, promoviendo la autoevaluación y coevaluación.
Actividad:
- Después de cada grabación, el grupo se reúne para observar el vídeo (si el tiempo lo permite) o escuchar feedback inmediato del docente y compañeros.
- Cada miembro del grupo comenta lo que considera que mejoró y lo que aún podría ajustarse.
- La clase se toma unos minutos para dar retroalimentación positiva a cada grupo, destacando los logros y aspectos a trabajar.
Evaluación: - CE 3.3.d → reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes emocionales.
- CE 1.6.a → autoevaluación y coevaluación en contexto real.
- Instrumentos: autoevaluación, coevaluación entre grupos.
DUA: - Expresión escrita, verbal o simbólica, feedback visual y auditivo.
- 🎉 Cierre motivacional – “Cuerpo que expresa, cuerpo que siente”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Celebrar los logros del grupo y reconocer la importancia del trabajo emocional colectivo.
Actividad:
- El docente entrega un certificado simbólico de «Cuerpo que expresa» a cada grupo como reconocimiento al esfuerzo y la expresión creativa.
- Breve círculo de cierre: cada alumno/a comparte una palabra que resuma lo aprendido durante la unidad (ej. empatía, expresión, creatividad, unión).
- El grupo se despide con un aplauso colectivo para celebrar el trabajo realizado.
Evaluación: - CE 3.2.d → reconocimiento mutuo y valoración del esfuerzo compartido.
- Instrumento: participación en el cierre, retroalimentación final.
DUA: - Opción de crear un producto visual o escribir una palabra clave, participación libre en el cierre.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
2.3.d | Ensayo y presentación de la secuencia final | Observación directa + rúbrica creativa |
4.3.a | Creación y ejecución de secuencias emocionales | Grabación en vídeo + feedback grupal |
3.3.d | Reflexión final sobre el proceso creativo | Autoevaluación + coevaluación |
1.6.a | Evaluación y análisis de las grabaciones | Vídeo, reflexión guiada |
🧠 Metodología aplicada
- Evaluación formativa basada en la autoevaluación y el feedback.
- Reflexión y valoración de lo vivido en el proceso creativo.
- Aplicación del DUA: múltiples formas de expresión y reflexión, participación flexible.
- Trabajo en equipo con enfoque en la empatía y la cooperación.
SESIÓN 8 – Evaluación conjunta y reflexión emocional
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Reflexionar de manera colectiva sobre el proceso de creación de las secuencias expresivas.
- Evaluar el desarrollo emocional, corporal y grupal a lo largo de la unidad.
- Establecer conexiones entre los aprendizajes adquiridos y su aplicación en contextos emocionales reales.
- Potenciar el reconocimiento mutuo y la valoración del trabajo realizado.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: sala polivalente o gimnasio interior (con espacio para reflexión y actividades grupales).
- 🧠 Reflexión inicial – “El cuerpo y las emociones que hemos vivido”
Duración: 10 min
Objetivo: Conectar las emociones vividas durante el proceso con las experiencias grupales.
Actividad:
- En círculo, cada alumno/a comparte en 1–2 frases qué emoción predominó durante su proceso creativo (ej. frustración, satisfacción, sorpresa).
- A continuación, los compañeros/as pueden reflexionar sobre si notaron esas emociones en la expresión corporal de la persona.
- Breve actividad de cierre: escribir una palabra que resuma la experiencia personal en la pizarra o mural colectivo.
Evaluación: - CE 3.3.d → reflexión emocional compartida.
- Instrumento: observación directa + participación en la reflexión.
DUA: - Participación verbal o escrita, apoyo visual para reflejar la palabra clave, guía del docente para facilitar la expresión emocional.
- 📊 Evaluación grupal – “Nuestra composición, nuestra historia”
Duración: 15 min
Objetivo: Evaluar el trabajo grupal y la evolución de las composiciones expresivas mediante una reflexión crítica y constructiva.
Actividad:
- Cada grupo presenta su secuencia final una vez más, mostrando los ajustes y mejoras realizadas a partir del feedback recibido previamente.
- El resto de la clase y el docente realizan una coevaluación utilizando una rúbrica creativa que cubre los aspectos:
- Originalidad y creatividad.
- Expresión emocional y corporal.
- Colaboración grupal y respeto.
- Ajustes y mejoras realizadas tras el feedback.
- Cada grupo recibe retroalimentación positiva y sugerencias constructivas de los compañeros/as.
Evaluación: - CE 4.3.a, 2.3.d → evaluación de la expresión emocional y colaborativa.
- Instrumentos: rúbrica creativa, coevaluación grupal.
DUA: - Roles rotativos de evaluadores, uso de rúbricas visuales y gráficas, tiempo diferenciado para expresión.
- 🌟 Cierre reflexivo – “Lo que hemos aprendido sobre el cuerpo y la emoción”
Duración: 10 min
Objetivo: Fomentar el autoconocimiento y la transferencia de aprendizajes a otros contextos emocionales.
Actividad:
- Círculo final de reflexión:
- ¿Qué he aprendido sobre mi propio cuerpo y mis emociones?
- ¿Qué aspectos me gustaría seguir trabajando para mejorar mi expresión emocional?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en situaciones de la vida cotidiana?
- El docente entrega una insignia simbólica a cada grupo, como reconocimiento de su esfuerzo y participación activa.
- Reflexión conjunta sobre la transferencia de estas habilidades a otros contextos (escolares, personales, sociales).
Evaluación: - CE 3.3.d → reflexión sobre el proceso y transferencia emocional.
- Instrumento: participación oral o escrita, reconocimiento simbólico.
DUA: - Expresión oral, escrita o simbólica, posibilidad de usar pictogramas o dibujos, apoyo en la reflexión grupal.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
3.3.d | Reflexión final sobre la expresión emocional | Observación directa + participación oral/escrita |
4.3.a | Evaluación y ajuste de las secuencias grupales | Rúbrica creativa + coevaluación |
2.3.d | Control corporal y expresión emocional | Rúbrica de evaluación + feedback |
1.6.a | Transferencia de habilidades a otros contextos | Participación en reflexión final |
🧠 Metodología aplicada
- Reflexión guiada para evaluar el proceso creativo y emocional.
- Evaluación formativa centrada en el feedback constructivo y la mejora continua.
- Trabajo cooperativo y liderazgo compartido a través de la coevaluación.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): accesibilidad en la participación, adaptación en los roles y feedback, tiempos diferenciados.
Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje X: “Cuerpo que expresa, cuerpo que siente”
Sesión | Criterios de evaluación | Actividades clave | Metodología | Instrumentos de evaluación | Adaptaciones DUA |
1. Expresión corporal y conciencia del cuerpo | 2.3.d, 4.3.a, 3.3.d | Presentación de emociones a través del cuerpo; conciencia de movimiento. | Indagación guiada, expresión libre, creatividad. | Lista de observación actitudinal, rúbrica creativa. | Expresión verbal, gráfica o gestual. Ritmo flexible. |
2. Juegos expresivos y técnicas de control emocional | 2.3.d, 4.3.a, 3.3.d | Exploración de emociones con el cuerpo, improvisación grupal. | Improvisación, dinámicas de control emocional. | Lista de cotejo, rúbrica creativa. | Posibilidad de participar sin verbalización. Ajustes en movimientos. |
3. Improvisación/ritmo: movimiento con música y objetos | 2.3.d, 4.3.a, 3.3.d | Trabajo libre con música y objetos, improvisación guiada. | Trabajo con música, ritmos, objetos y cuerpo. | Rúbrica creativa, lista de cotejo. | Adaptación de tiempo, roles alternativos, guía visual y sonora. |
4. Creación de secuencias expresivas individuales | 2.3.d, 4.3.a | Creación de secuencias individuales de expresión emocional. | Improvisación y control emocional, secuencias individuales. | Rúbrica creativa, diario de expresión. | Uso de imágenes o dibujos para representar emociones. |
5. Composición grupal desde emociones y roles | 3.3.d, 4.3.a, 2.3.d | Creación de una secuencia grupal expresiva; ensayo y feedback. | Trabajo cooperativo, liderazgo compartido, creación grupal. | Rúbrica creativa, coevaluación entre grupos. | Roles flexibles, ajuste en tiempos de ensayo, apoyo visual. |
6. Ensayo y mejora mediante feedback | 3.3.d, 4.3.a, 2.3.d | Mejora de secuencias con feedback, ensayo final y ajustes. | Retroalimentación constructiva, ensayo grupal. | Rúbrica de secuencias, coevaluación. | Tiempos diferenciados para ensayo, feedback adaptado. |
7. Muestra escénica final y grabación | 3.3.d, 4.3.a | Presentación final de secuencias, grabación y feedback. | Evaluación final mediante grabación y reflexión grupal. | Grabación en vídeo, rúbrica de evaluación. | Uso de apoyo visual o escrito, grabación con opciones |
0 comentarios