SESIÓN 1 – Introducción al medio natural y principios de sostenibilidad
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Comprender el concepto de medio natural (M-N) y su importancia en la práctica física.
- Introducir los principios de sostenibilidad en la actividad física en el entorno natural.
- Desarrollar la capacidad de orientación básica en el medio natural.
- Fomentar la conciencia del respeto al entorno natural durante las actividades.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula EF + pista exterior o entorno natural cercano.
- 🧠 Activación inicial – “¿Qué es el M-N?”
Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del medio natural y su relación con la actividad física.
Actividad:
- Se inicia la sesión con una breve charla sobre el concepto de medio natural (M-N) y su relevancia para la actividad física.
- Preguntas iniciales para abrir el debate:
- ¿Por qué es importante practicar deporte en la naturaleza?
- ¿Qué beneficios creemos que tiene realizar actividades en el M-N?
- Visualización de un vídeo corto sobre la conexión entre deporte y naturaleza, resaltando la importancia de la sostenibilidad.
Evaluación: - CE 5.1.a → participación activa en la reflexión sobre el entorno.
- Instrumento: observación directa de participación y registros breves.
DUA: - Posibilidad de compartir ideas de manera escrita o visual, opción de hacer comentarios sobre el vídeo.
- 🧭 Introducción a la orientación básica con mapa y brújula
Duración: 15 min
Objetivo: Aprender a leer mapas simples y utilizar la brújula para la orientación en el entorno natural.
Actividad:
- Explicación teórica breve sobre cómo leer un mapa y usar la brújula.
- Ejercicio práctico de localización: cada alumno/a recibe un mapa de la zona y una brújula.
- Los alumnos/as practican con un compañero/a la orientación hacia diferentes puntos marcados en el mapa.
Evaluación: - CE 5.2.a → capacidad de aplicar técnicas básicas de orientación.
- Instrumento: lista de cotejo técnica.
DUA: - Guías visuales y simplificadas del mapa, demostración práctica, pares cooperativos para asegurar que todos comprendan el proceso.
- 🗺️ Práctica de la sostenibilidad en la actividad física en el M-N
Duración: 12 min
Objetivo: Reflexionar sobre los principios de sostenibilidad en la práctica de actividades motrices en la naturaleza.
Actividad:
- Conversación guiada sobre los principios de sostenibilidad (respeto por la fauna y la flora, no dejar residuos, evitar ruidos molestos, etc.).
- Los alumnos/as realizan una actividad corta de desplazamiento en el M-N, poniendo en práctica estos principios.
- Tras la actividad, el grupo reflexiona sobre cómo han gestionado la sostenibilidad durante la práctica y qué dificultades han encontrado.
Evaluación: - CE 5.1.a → aplicar prácticas sostenibles en la actividad física.
- Instrumento: reflexión grupal y observación del respeto durante la actividad.
DUA: - Guías de comportamiento sostenible visuales, simplificación de las consignas para estudiantes con dificultades de lectura o lenguaje.
- 🌿 Cierre – “Cuidemos el entorno”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reforzar la importancia del respeto por el entorno natural y la sostenibilidad.
Actividad:
- En círculo, cada alumno/a comparte una acción concreta que puede hacer para respetar el entorno durante la actividad física.
- El docente entrega a cada grupo una ficha de compromiso ambiental, donde cada estudiante anota tres acciones de sostenibilidad que aplicarán en futuras actividades.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la importancia del respeto al medio natural.
- Instrumento: ficha de compromiso ambiental.
DUA: - Ficha con espacio para dibujos y palabras clave, retroalimentación visual.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.1.a | Reflexión sobre la importancia del M-N y respeto por el entorno | Observación directa + ficha de compromiso ambiental |
5.2.a | Práctica de orientación básica con mapa y brújula | Lista de cotejo técnica |
1.3.d | Aplicación de sostenibilidad en la actividad física | Reflexión grupal + observación |
1.4.a | Principios básicos de primeros auxilios (simulación) | Observación práctica y teórica |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada y enseñanza recíproca para aprender a orientarse.
- Microenseñanza para integrar prácticas de sostenibilidad.
- Trabajo cooperativo para aplicar los conocimientos en un entorno real.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: tareas multinivel, apoyos visuales, tiempo ampliado, materiales simplificados.
SESIÓN 2 – Práctica básica de orientación con brújula y mapa
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Desarrollar habilidades básicas de orientación utilizando mapas y brújulas.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en un ejercicio práctico de localización.
- Fomentar la cooperación y la responsabilidad en la gestión del entorno natural durante la práctica.
- Identificar y aplicar medidas preventivas para evitar accidentes en el entorno natural.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + entorno natural cercano (preferentemente, un área del colegio o parque cercano).
- 🧠 Activación inicial – “¡A poner en práctica lo aprendido!”
Duración: 7 min
Objetivo: Recordar los conceptos aprendidos sobre mapas y brújulas y activar la motivación para la práctica.
Actividad:
- Breve repaso teórico del uso de la brújula y cómo leer un mapa.
- Ejercicio interactivo: el docente hace preguntas de repaso a los estudiantes para verificar la comprensión de conceptos clave (direcciones, escala, leyenda, etc.).
- Se muestra una brújula y un mapa grande y el grupo responde a preguntas sencillas sobre cómo orientar el mapa y usar la brújula para localizar puntos.
Evaluación: - CE 5.2.a → comprensión de conceptos de orientación.
- Instrumento: observación directa y preguntas orales.
DUA: - Guías visuales para explicar los conceptos, mapas simplificados.
- 🧭 Práctica de localización en el entorno natural
Duración: 15–18 min
Objetivo: Aplicar los conocimientos de orientación para localizar puntos específicos en el entorno natural.
Actividad:
- Los estudiantes se dividen en parejas y reciben un mapa simplificado del área asignada, junto con una brújula.
- Cada pareja debe localizar una serie de puntos señalados en el mapa y llegar a ellos usando la brújula (por ejemplo, «caminar 200 metros al norte y luego 50 metros al este»).
- El docente supervisa y ofrece apoyo en caso de dudas, pero cada pareja es responsable de aplicar lo aprendido.
Evaluación: - CE 5.2.a → uso de la brújula y el mapa para orientar y localizar puntos en el entorno.
- Instrumento: lista de cotejo técnica para observar la correcta aplicación de las técnicas de orientación.
DUA: - Mapas simplificados, guía visual para el uso de la brújula, tiempos flexibles, apoyo verbal y visual.
- 🛡️ Medidas preventivas y gestión del riesgo
Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre los riesgos potenciales en el entorno natural y aplicar medidas preventivas básicas.
Actividad:
- El docente presenta una situación simulada en la que los estudiantes deben identificar posibles riesgos durante una actividad de orientación en el entorno natural (ej. terreno resbaladizo, vegetación densa, etc.).
- Los estudiantes discuten en grupos y presentan estrategias de prevención (cómo evitar accidentes, cómo mejorar la visibilidad, etc.).
- Breve repaso de las medidas básicas de primeros auxilios aplicables a situaciones comunes en el M-N.
Evaluación: - CE 1.3.d → capacidad para identificar y aplicar medidas preventivas.
- Instrumento: participación en la reflexión grupal, lista de cotejo de medidas preventivas.
DUA: - Guía visual de riesgos comunes, explicación sencilla, ejemplos prácticos.
- 🌳 Cierre reflexivo – “Cuidemos nuestro entorno”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reflexionar sobre el respeto al entorno natural y la importancia de la seguridad en las actividades al aire libre.
Actividad:
- En círculo, cada estudiante comparte una reflexión breve sobre lo aprendido y cómo se sienten al realizar actividades de orientación en el M-N.
- Se invita a pensar en las formas en que pueden aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar su relación con el entorno natural de manera respetuosa y segura.
- El docente recuerda los compromisos de sostenibilidad y seguridad que deben aplicar en actividades futuras.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre el respeto al entorno natural.
- Instrumento: participación oral y registro final en el diario.
DUA: - Expresión verbal o escrita, uso de pictogramas para representar ideas.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.2.a | Práctica de orientación básica con mapa y brújula | Lista de cotejo técnica |
1.3.d | Identificación de riesgos en el entorno natural | Observación + reflexión grupal |
5.1.a | Reflexión sobre la importancia del respeto y la seguridad en el entorno natural | Participación en el cierre, diario de reflexión |
1.4.a | Aplicación de medidas preventivas en actividades al aire libre | Simulaciones prácticas de riesgo |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada para la comprensión de conceptos técnicos (mapa, brújula).
- Microenseñanza para reforzar la práctica de la orientación.
- Trabajo cooperativo para aplicar los conocimientos en parejas.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): adaptación de roles, tiempos y materiales visuales.
SESIÓN 3 – Ejercicios de localización y uso de TIC en el entorno
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Aplicar las técnicas de orientación utilizando herramientas digitales como GPS y aplicaciones móviles.
- Desarrollar habilidades de localización y análisis del entorno con recursos digitales.
- Fomentar la seguridad y el uso responsable de la tecnología en la práctica en el M-N.
- Mejorar la cooperación grupal al integrar las TIC en la planificación de rutas en el entorno natural.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + entorno natural cercano (zona de orientación o espacio de campo).
- 🧠 Activación inicial – “¿Cómo usamos las TIC en la naturaleza?”
Duración: 7 min
Objetivo: Reflexionar sobre el uso de las TIC como herramientas útiles para la orientación en el entorno natural.
Actividad:
- Breve charla sobre las aplicaciones de GPS y mapas digitales.
- Pregunta inicial: ¿Cómo creéis que las TIC pueden ayudarnos a orientarnos en el M-N?
- Explicación teórica del uso de un GPS escolar y aplicaciones de orientación móviles (ej. Wikiloc, ViewRanger).
- Demostración de cómo se introducen las coordenadas en el GPS y cómo se interpreta un mapa digital.
Evaluación: - CE 5.2.a → comprensión básica sobre el uso de TIC en el M-N.
- Instrumento: observación directa y preguntas orales.
DUA: - Apoyo visual con imágenes de apps y dispositivos, posibilidad de responder por escrito o verbalmente.
- 🧭 Ejercicios prácticos de localización con GPS y aplicación móvil
Duración: 15–20 min
Objetivo: Aplicar las TIC en un ejercicio práctico de localización y seguimiento de rutas en el entorno natural.
Actividad:
- Los estudiantes se dividen en parejas o pequeños grupos, cada uno con un dispositivo GPS o teléfono móvil con la aplicación de orientación instalada.
- Cada grupo recibe un conjunto de coordenadas (puntos de referencia) y deben localizar estos puntos en el entorno, siguiendo las indicaciones del GPS o la app.
- Durante el ejercicio, los estudiantes deben registrar el tiempo que tardan en encontrar cada punto y cualquier dificultad que surja (problemas con la señal, interpretación de coordenadas, etc.).
Evaluación: - CE 5.2.a → capacidad de usar la tecnología de manera efectiva en el M-N.
- Instrumentos: lista de cotejo técnica, observación directa de desempeño.
DUA: - Uso de mapas simplificados, ayuda del docente en caso de problemas técnicos, tiempo ampliado para tareas complejas.
- 🛡️ Gestión del riesgo y seguridad al usar TIC en el M-N
Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la seguridad al utilizar TIC en el entorno natural.
Actividad:
- Discusión guiada sobre los riesgos asociados con el uso de dispositivos electrónicos en el M-N (pérdida de señal, batería, mal uso de las aplicaciones).
- Los estudiantes trabajan en grupos pequeños para identificar posibles riesgos y proponer soluciones para garantizar un uso seguro y efectivo del GPS y las apps durante las actividades en el M-N.
- Revisión de las medidas de seguridad básica en el M-N (llevar batería extra, siempre informar sobre el recorrido, estar en grupo).
Evaluación: - CE 1.3.d → aplicación de medidas preventivas ante riesgos tecnológicos y naturales.
- Instrumento: reflexión grupal, lista de cotejo de medidas preventivas.
DUA: - Guías visuales para representar las medidas de seguridad, uso de recursos multimedia, respuestas escritas o orales.
- 🌍 Cierre reflexivo – “Nuestro recorrido digital”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reflexionar sobre el uso de TIC en el entorno y la importancia de las habilidades de localización en la naturaleza.
Actividad:
- En círculo, cada grupo comparte su experiencia utilizando las TIC en la orientación.
- ¿Qué nos resultó fácil?
- ¿Qué dificultades encontramos?
- ¿Cómo mejoramos nuestra orientación con las TIC?
- Los grupos completan un breve cuestionario sobre su experiencia y los aspectos a mejorar.
- Reflexión final sobre la importancia de las habilidades de localización en la vida diaria y en actividades al aire libre.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la utilidad de las TIC y su relación con el M-N.
- Instrumento: participación en la reflexión grupal, cuestionario de evaluación.
DUA: - Opción de expresar en formato escrito o verbal, preguntas guiadas para estructurar la reflexión.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.2.a | Ejercicio práctico de localización con TIC | Lista de cotejo técnica |
1.3.d | Reflexión sobre seguridad al usar TIC | Observación + reflexión grupal |
5.1.a | Reflexión sobre la experiencia con el M-N | Cuestionario de evaluación |
1.4.a | Aplicación de medidas preventivas en el entorno | Simulación y debate grupal |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada para aprender a usar las TIC en el M-N.
- Microenseñanza para integrar habilidades de orientación con herramientas digitales.
- Trabajo cooperativo para resolver problemas y compartir experiencias.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): ajustes en la participación, uso de ayudas visuales, tiempos diferenciados para garantizar el acceso a todos los estudiantes.
SESIÓN 4 – Diseño de una ruta motriz con normas de seguridad
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Diseñar una ruta motriz en el entorno natural, teniendo en cuenta la seguridad y la sostenibilidad.
- Aplicar los conocimientos de orientación y gestión del riesgo adquiridos previamente.
- Fomentar el trabajo colaborativo en el diseño y planificación de la ruta.
- Desarrollar la capacidad de evaluar el riesgo y tomar decisiones informadas en el contexto del M-N.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF (para el diseño de la ruta) + entorno natural cercano (para la simulación).
- 🧠 Activación inicial – “Planificando el recorrido”
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la planificación de una ruta segura y respetuosa con el entorno.
Actividad:
- El docente realiza una breve charla sobre la planificación de rutas en el M-N, destacando aspectos clave como la identificación de puntos de interés, la identificación de riesgos naturales (terreno accidentado, fauna, clima, etc.), y la necesidad de contar con materiales adecuados.
- El grupo realiza una lluvia de ideas sobre lo que debe incluir una ruta segura: tiempo estimado, materiales necesarios (agua, mapa, brújula, ropa adecuada, primeros auxilios), puntos de descanso, posibles riesgos.
Evaluación: - CE 5.2.a → planificación de una ruta segura.
- Instrumento: participación activa y lluvia de ideas en grupo.
DUA: - Guía visual sobre los pasos de planificación, tarjetas con imágenes de riesgos comunes, materiales de apoyo.
- 🗺️ Diseño de la ruta motriz en grupos
Duración: 20–25 min
Objetivo: Diseñar una ruta motriz teniendo en cuenta los principios de orientación, seguridad y sostenibilidad.
Actividad:
- Los estudiantes se dividen en grupos y diseñan una ruta motriz para sus compañeros. Deben incluir:
- Objetivos de la ruta (por ejemplo, aprendizaje sobre flora, fauna o técnicas de orientación).
- Puntos de control o orientación (usando mapas, GPS o referencias naturales).
- Medidas de seguridad (zonas de descanso, control de riesgos, equipos de seguridad).
- Tiempo estimado de la actividad.
- Los grupos utilizan mapas del área, brújulas, y dispositivos de GPS o apps de orientación.
Evaluación: - CE 5.2.a → diseño de la ruta con enfoque en la seguridad.
- Instrumento: rúbrica de planificación de ruta.
DUA: - Roles alternos dentro de los grupos (planificadores, observadores, anotadores), apoyo visual, tiempo ampliado para grupos que lo necesiten.
- 🌳 Simulación de la ruta – “¡A probar nuestra planificación!”
Duración: 20 min
Objetivo: Poner en práctica la ruta diseñada en el entorno real, evaluando la seguridad y el cumplimiento de la planificación.
Actividad:
- Cada grupo simula su ruta motriz en el entorno natural.
- Se deben seguir las indicaciones del mapa, identificar puntos de control y ajustar los tiempos estimados.
- Los otros grupos observan y dan retroalimentación sobre cómo se ha diseñado la ruta, la seguridad de la misma, y la fluidez de la ejecución.
- El docente supervisa el proceso, asegurándose de que se aplican las normas de seguridad (agua, descanso, no dejar residuos, etc.).
Evaluación: - CE 1.3.d → aplicación de medidas preventivas y evaluación del riesgo.
- Instrumentos: observación directa, lista de cotejo de seguridad.
DUA: - Ajustes en las actividades si el terreno no permite realizarlas de la forma prevista, roles alternos en caso de dificultades.
- 🌿 Cierre reflexivo – “¿Qué aprendimos hoy?”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de diseñar y simular una ruta motriz, evaluando el aprendizaje obtenido.
Actividad:
- Los grupos se reúnen y comparten sus experiencias: ¿Qué funcionó bien? ¿Qué dificultades encontraron en la práctica?
- El docente guía una reflexión sobre cómo los conocimientos adquiridos sobre seguridad y sostenibilidad pueden aplicarse a otros contextos, como actividades al aire libre o excursiones.
- Cada estudiante escribe en su diario de reflexión una acción que aplicaría en la próxima actividad de orientación para mejorar la seguridad y la sostenibilidad.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la importancia del respeto al entorno y la seguridad.
- Instrumento: diario de reflexión.
DUA: - Respuestas escritas o gráficas, posibilidad de expresar la reflexión de forma oral o en formato visual.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.2.a | Diseño de la ruta motriz en grupos | Rúbrica de planificación de ruta |
1.3.d | Simulación de la ruta en el entorno natural | Lista de cotejo de seguridad |
5.1.a | Reflexión sobre la experiencia de la ruta | Diario de reflexión |
1.4.a | Aplicación de medidas preventivas y primeros auxilios | Observación directa, simulación de emergencia |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada para planificar de manera crítica y reflexiva.
- Microenseñanza dentro de los grupos para el diseño de la ruta.
- Trabajo cooperativo para la simulación práctica de la ruta.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: adaptaciones en roles, materiales visuales y simplificados, tiempos ampliados.
SESIÓN 5 – Realización de la actividad de orientación en grupo
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre orientación en el entorno natural.
- Fomentar el trabajo cooperativo y la comunicación efectiva dentro del grupo.
- Evaluar las habilidades de orientación y la capacidad de adaptación a los imprevistos en el entorno natural.
- Reforzar la toma de decisiones grupales en situaciones de incertidumbre.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: entorno natural cercano (espacio al aire libre, campo o parque).
- 🧠 Activación inicial – “Preparados para la orientación”
Duración: 10 min
Objetivo: Repasar los conceptos y habilidades clave para la orientación en el M-N antes de la actividad práctica.
Actividad:
- Breve repaso teórico de lo aprendido hasta ahora sobre orientación con brújula, mapa y TIC (aplicaciones de GPS).
- El docente distribuye los mapas y la brújula a los grupos y les plantea un reto sencillo para comenzar la actividad.
- Preguntas clave: ¿Qué es lo más importante que debemos tener en cuenta antes de empezar a orientarnos? ¿Cómo gestionamos los riesgos en el M-N?
Evaluación: - CE 5.2.a → revisión de las competencias de orientación.
- Instrumento: participación activa, preguntas de repaso.
DUA: - Mapas simplificados, diagramas visuales, apoyo en la explicación de los conceptos.
- 🧭 Actividad práctica de orientación en grupo
Duración: 25–30 min
Objetivo: Aplicar las técnicas de orientación en el M-N y trabajar en equipo para superar un reto práctico.
Actividad:
- Los grupos de estudiantes reciben un conjunto de coordenadas y deben localizar varios puntos en el terreno utilizando los mapas, brújulas y/o dispositivos de GPS.
- A cada grupo se le asigna una ruta diferente, que debe seguir para llegar a los puntos marcados.
- Durante el ejercicio, deben tomar decisiones sobre el camino a seguir, gestionando los riesgos y utilizando las técnicas de orientación (leer mapas, usar brújulas, calcular distancias).
- El docente supervisa el proceso, observando las decisiones del grupo y ofreciendo apoyo solo cuando es necesario.
Evaluación: - CE 5.2.a → capacidad para aplicar las técnicas de orientación de forma efectiva.
- Instrumentos: lista de cotejo técnica, observación directa.
DUA: - Roles alternativos en el grupo (navegante, observador, anotador). Tiempos flexibles según las necesidades del grupo.
- 🛡️ Gestión del riesgo y toma de decisiones en el entorno
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre las decisiones tomadas durante la actividad y cómo se gestionaron los riesgos en el entorno natural.
Actividad:
- Tras la actividad, los grupos se reúnen para una pequeña reflexión sobre las decisiones tomadas en el ejercicio:
- ¿Cómo decidimos qué camino seguir?
- ¿Qué riesgos identificamos?
- ¿Cómo los gestionamos durante la actividad?
- Los grupos comparten sus experiencias y el docente facilita una discusión sobre la importancia de la gestión del riesgo en el M-N.
Evaluación: - CE 1.3.d → identificación y gestión de riesgos en el entorno natural.
- Instrumento: reflexión grupal, coevaluación entre los grupos.
DUA: - Posibilidad de usar imágenes para representar los riesgos, retroalimentación escrita o verbal según preferencias.
- 🌳 Cierre reflexivo – “Lo que aprendimos en la práctica”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Integrar los aprendizajes obtenidos durante la actividad práctica y reflexionar sobre el valor de las decisiones tomadas.
Actividad:
- En círculo, los grupos comparten una breve reflexión sobre lo que aprendieron de la actividad de orientación, qué dificultades encontraron y cómo las superaron.
- Los estudiantes completan una breve entrada en su diario de reflexión, escribiendo lo que les gustaría mejorar para la próxima actividad en el M-N.
- El docente entrega un reconocimiento simbólico (puede ser una insignia de “Explorador/a”) a cada grupo.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la experiencia y el respeto por el entorno.
- Instrumento: diario de reflexión + coevaluación.
DUA: - Opción de expresión escrita o verbal, uso de pictogramas o símbolos para la reflexión.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.2.a | Actividad práctica de orientación en el M-N | Lista de cotejo técnica |
1.3.d | Reflexión sobre la gestión del riesgo en el entorno | Observación directa + coevaluación |
5.1.a | Reflexión sobre la experiencia y la sostenibilidad | Diario de reflexión |
1.4.a | Aplicación de medidas preventivas y primeros auxilios | Simulaciones y discusión grupal |
🧠 Metodología aplicada
- Indagación guiada para reforzar el aprendizaje previo.
- Trabajo cooperativo para la realización de la actividad práctica en grupo.
- Evaluación formativa centrada en la autoevaluación y coevaluación.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): tareas multinivel, tiempos ampliados, roles alternativos y ayudas visuales.
SESIÓN 6 – Evaluación de la actividad y detección de riesgos
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Evaluar el desempeño de las actividades realizadas en el entorno natural.
- Identificar posibles riesgos asociados con las actividades al aire libre y aplicar medidas preventivas.
- Reflexionar sobre la importancia de la seguridad en las actividades de orientación y el cuidado del entorno.
- Reforzar la transferencia de los aprendizajes a situaciones reales de gestión del riesgo en la naturaleza.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + entorno natural cercano (si es posible).
- 🧠 Activación reflexiva – “Evaluación de nuestra ruta”
Duración: 10 min
Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia vivida en las actividades de orientación y la toma de decisiones en el M-N.
Actividad:
- Los grupos se reúnen y reflexionan sobre la actividad de orientación realizada:
- ¿Qué decisiones tomamos durante el ejercicio de orientación?
- ¿Hubo momentos en los que tuvimos que adaptarnos o cambiar el plan inicial?
- ¿Qué cosas hicieron que nuestra ruta fuera más fácil o difícil?
- Los estudiantes completan una breve entrada en su diario reflexivo sobre las dificultades y aprendizajes en el proceso.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la actividad en el M-N.
- Instrumento: diario de reflexión, participación oral.
DUA: - Opción de expresar por escrito o de manera verbal, apoyo con pictogramas si es necesario.
- 🛡️ Detección de riesgos en el entorno natural
Duración: 15 min
Objetivo: Identificar riesgos en el entorno natural y aplicar medidas preventivas.
Actividad:
- El docente presenta situaciones hipotéticas que podrían suceder durante una actividad al aire libre (p. ej., caída, deshidratación, pérdida de orientación, condiciones meteorológicas adversas).
- Los grupos discuten en qué situaciones podrían surgir riesgos y qué medidas preventivas aplicarían para evitar accidentes.
- Cada grupo comparte sus conclusiones y el docente facilita una puesta en común sobre cómo gestionar riesgos de forma segura.
Evaluación: - CE 1.3.d → identificación y gestión de riesgos en el entorno.
- Instrumento: lista de cotejo de seguridad, reflexión grupal.
DUA: - Guías visuales con ejemplos de riesgos y medidas preventivas, uso de tarjetas con imágenes, tiempos flexibles para la reflexión.
- 🌍 Simulación de situaciones de riesgo y primeros auxilios básicos
Duración: 15 min
Objetivo: Practicar la aplicación de primeros auxilios básicos en situaciones simuladas.
Actividad:
- El docente organiza simulaciones de accidentes simples (p. ej., esguince, deshidratación, picaduras de insectos) que podrían ocurrir en actividades al aire libre.
- En cada simulación, los grupos deben identificar el problema y aplicar la solución adecuada según los primeros auxilios básicos (ej. inmovilización, hidratación, etc.).
- El docente evalúa la respuesta de cada grupo y ofrece retroalimentación sobre cómo mejorar la actuación en situaciones de emergencia.
Evaluación: - CE 1.4.a → aplicación de primeros auxilios en emergencias simuladas.
- Instrumento: observación directa, coevaluación entre grupos.
DUA: - Simulación guiada paso a paso, apoyos visuales y de rol para la práctica de primeros auxilios.
- 🌳 Cierre reflexivo – “Nuestra responsabilidad en el M-N”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del respeto y la seguridad en las actividades al aire libre.
Actividad:
- En círculo, los estudiantes comparten una reflexión sobre la experiencia de aplicar medidas de seguridad y prevención de riesgos.
- ¿Cómo podemos mejorar nuestra seguridad en el entorno natural?
- ¿Qué más podemos hacer para cuidar el entorno mientras practicamos deportes al aire libre?
- El docente destaca la importancia del cuidado del medioambiente y el respeto por la naturaleza, finalizando con un compromiso grupal de “buenas prácticas en el M-N”.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la responsabilidad y el respeto por el entorno.
- Instrumento: participación en la reflexión, diario de compromiso.
DUA: - Expresión verbal o escrita, uso de pictogramas o símbolos, opción de compartir con un compañero/a en caso necesario.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.1.a | Reflexión sobre la experiencia en el M-N | Diario de reflexión |
1.3.d | Identificación y gestión de riesgos en el entorno natural | Lista de cotejo de seguridad |
5.2.a | Aplicación de primeros auxilios básicos | Simulación práctica de emergencia |
1.4.a | Evaluación de medidas preventivas | Coevaluación + reflexión grupal |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca para evaluar la seguridad y medidas preventivas en el entorno.
- Trabajo cooperativo para identificar y gestionar los riesgos en el M-N.
- Simulación para practicar los primeros auxilios básicos en contextos reales.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): recursos visuales, flexibilidad en tiempos y formatos de expresión, participación activa.
SESIÓN 7 – Reflexión ecológica y propuesta de mejora
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Reflexionar sobre la experiencia vivida durante las actividades de orientación en el entorno natural.
- Evaluar el impacto de las prácticas realizadas en la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
- Identificar posibles mejoras y acciones concretas para optimizar las futuras actividades al aire libre.
- Reforzar el compromiso individual y grupal con el respeto y cuidado del entorno natural.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + entorno natural cercano.
- 🧠 Activación reflexiva – “Lo que hemos aprendido del entorno”
Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre la relación vivida con el entorno natural durante las actividades.
Actividad:
- En círculo, el docente plantea las siguientes preguntas para que los estudiantes compartan sus pensamientos:
- ¿Cómo nos ha afectado estar en el entorno natural durante las actividades físicas?
- ¿Qué hemos aprendido sobre el cuidado del entorno mientras realizábamos las prácticas?
- ¿Qué dificultades encontramos al practicar actividades en el M-N?
- Los estudiantes responden de forma breve y el docente escribe palabras clave en la pizarra que serán usadas para la reflexión grupal.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre la relación con el entorno.
- Instrumento: participación verbal + registro en la pizarra.
DUA: - Posibilidad de responder de manera gráfica o escrita, uso de símbolos o imágenes para reflejar ideas.
- 🌍 Evaluación ecológica – “Impacto de nuestra actividad en el entorno”
Duración: 15 min
Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades realizadas en la sostenibilidad y el medio ambiente.
Actividad:
- El grupo se divide en equipos pequeños.
- Cada equipo evalúa su experiencia en el M-N respondiendo a las siguientes preguntas (en base a lo vivido en las actividades previas):
- ¿Cómo cuidamos el entorno durante las actividades?
- ¿Dejamos algún impacto negativo (residuos, ruidos, alteración de la flora/fauna)?
- ¿Qué cambios podríamos hacer para reducir nuestro impacto ambiental?
- Después de la reflexión grupal, cada equipo presenta sus conclusiones y propuestas de mejora.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión crítica sobre las acciones realizadas en el M-N.
- Instrumento: presentación de propuestas grupales, lista de cotejo de sostenibilidad.
DUA: - Formato libre para respuestas (oral, escrita, dibujo), ayuda visual para la reflexión.
- 🌱 Propuesta de mejora – “Nuestro compromiso con el entorno”
Duración: 15 min
Objetivo: Proponer mejoras prácticas y asumir compromisos para futuras actividades al aire libre.
Actividad:
- Cada grupo reflexiona sobre las mejoras a implementar en las próximas actividades de orientación o deportes al aire libre.
- ¿Qué acciones concretas podemos tomar para mejorar la sostenibilidad?
- ¿Cómo podemos contribuir al cuidado del entorno durante nuestras actividades físicas?
- Los grupos crean un compromiso ambiental grupal que incluyen acciones específicas y alcanzables para las siguientes actividades (p. ej., reducir el uso de plásticos, cuidar las zonas de descanso, no dejar rastro).
- El compromiso se comparte con el grupo y se firma simbólicamente como acuerdo.
Evaluación: - CE 5.1.a → compromiso con la sostenibilidad y el respeto al entorno.
- Instrumento: firma del compromiso ambiental, lista de cotejo de las propuestas.
DUA: - Opción de mostrar el compromiso por escrito o con imágenes representativas, feedback en grupo.
- 🌍 Cierre motivacional – “El poder de nuestras acciones”
Duración: 5–7 min
Objetivo: Reforzar el sentido de responsabilidad colectiva y el compromiso con el cuidado del entorno natural.
Actividad:
- El docente repasa con los estudiantes los compromisos tomados y la importancia de aplicarlos en todas las actividades futuras.
- Se entrega una insignia simbólica de «Embajadores del entorno» a cada grupo como reconocimiento por su compromiso con la sostenibilidad.
- Reflexión final: “¿Cómo podemos ser agentes activos en la protección de nuestro entorno, dentro y fuera del aula?”
Evaluación: - CE 5.1.a → aplicación de principios de sostenibilidad.
- Instrumento: participación en el cierre, feedback grupal.
DUA: - Opción de compartir en formato oral, escrita o mediante símbolos.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.1.a | Reflexión sobre la sostenibilidad y cuidado del entorno | Participación en la reflexión, compromiso ambiental |
5.2.a | Propuesta de acciones de mejora en el entorno | Presentación de propuestas grupales, lista de cotejo |
1.3.d | Identificación de riesgos y medidas preventivas | Reflexión grupal sobre riesgos y acciones preventivas |
1.4.a | Aplicación de principios de sostenibilidad | Firma del compromiso, lista de cotejo |
🧠 Metodología aplicada
- Reflexión guiada para fomentar la conciencia ambiental.
- Trabajo cooperativo para crear propuestas prácticas y responsables.
- Evaluación formativa centrada en la reflexión crítica y el compromiso individual y grupal.
- Diseño Universal para el Aprendizaje: adaptaciones visuales y orales, participación activa, formatos diversos de expresión.
SESIÓN 8 – Sesión de refuerzo o compensación
🎯 Objetivos específicos de la sesión
- Repasar los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores sobre orientación, seguridad y sostenibilidad en el entorno natural.
- Realizar actividades de refuerzo para consolidar las técnicas de orientación y las medidas preventivas.
- Abordar dificultades específicas que hayan surgido durante la aplicación de las actividades en el M-N.
- Reforzar el trabajo cooperativo y la gestión del riesgo en el entorno natural.
🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF + entorno natural cercano (dependiendo de la actividad y disponibilidad).
- 🧠 Repaso teórico y práctico – “Consolidando lo aprendido”
Duración: 10 min
Objetivo: Refrescar los conocimientos adquiridos en las sesiones previas sobre la orientación y el cuidado del entorno.
Actividad:
- El docente realiza una breve charla de repaso sobre las técnicas de orientación (uso de brújula, mapas, GPS) y las normas de seguridad en el entorno natural (medidas preventivas, primeros auxilios básicos).
- Pregunta interactiva: ¿Qué hemos aprendido que debemos aplicar cuando realizamos una actividad al aire libre en el M-N?
- Revisión rápida de los principios de sostenibilidad aplicados a las actividades al aire libre.
Evaluación: - CE 5.1.a → comprensión y aplicación de los principios de sostenibilidad.
- Instrumento: participación verbal, preguntas de repaso.
DUA: - Apoyo visual (mapas, imágenes de situaciones de riesgo y seguridad), repaso estructurado.
- 🧭 Ejercicio práctico de refuerzo – “Reto de orientación”
Duración: 20–25 min
Objetivo: Reforzar las habilidades prácticas de orientación utilizando brújula, mapa y TIC en el entorno natural.
Actividad:
- Los estudiantes se dividen en grupos pequeños.
- Cada grupo recibe un mapa del área, una brújula o aplicación de orientación (GPS) y deben localizar varios puntos de referencia en el M-N, siguiendo una ruta previamente diseñada.
- Los grupos se enfrentan a un reto: encontrar todos los puntos en el menor tiempo posible y con la mayor precisión, mientras aplican las normas de seguridad y sostenibilidad aprendidas.
- El docente supervisa, asegurándose de que se sigan las medidas de seguridad y orienta en caso de que haya dudas.
Evaluación: - CE 5.2.a → aplicación de las técnicas de orientación de forma efectiva y segura.
- Instrumentos: lista de cotejo técnica, observación directa.
DUA: - Roles alternativos (navegante, observador, anotador) para asegurar la participación equitativa, tiempo adicional para grupos que lo necesiten.
- 🛡️ Simulación de riesgos – “Gestión de riesgos en tiempo real”
Duración: 15 min
Objetivo: Identificar riesgos potenciales en el M-N y aplicar medidas preventivas y primeros auxilios básicos.
Actividad:
- El docente organiza simulaciones de situaciones de riesgo en el entorno (p. ej., esguince, deshidratación, pérdida temporal de orientación).
- Los estudiantes deben identificar el tipo de riesgo y aplicar las medidas preventivas y de primeros auxilios básicas.
- Después de la simulación, el docente ofrece retroalimentación sobre cómo mejorar las intervenciones y manejar mejor los riesgos en situaciones reales.
Evaluación: - CE 1.3.d y 1.4.a → identificación de riesgos y aplicación de primeros auxilios.
- Instrumentos: observación directa, simulación práctica.
DUA: - Instrucciones visuales y verbales claras para cada simulación, roles flexibles dentro de los grupos.
- 🌱 Reflexión grupal y compromiso – “¿Cómo mejoramos la seguridad y sostenibilidad?”
Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos en la sesión y los aspectos a mejorar en futuras actividades.
Actividad:
- En círculo, los estudiantes comparten una reflexión sobre lo que han aprendido hoy.
- ¿Qué ha sido más fácil de aplicar?
- ¿Qué áreas necesitan más práctica?
- ¿Qué acciones de seguridad podemos incorporar para hacer nuestras actividades más seguras?
- Cada grupo firma un compromiso de sostenibilidad y seguridad que se aplicará en futuras actividades al aire libre.
Evaluación: - CE 5.1.a → reflexión sobre las acciones de sostenibilidad y seguridad.
- Instrumento: participación reflexiva y firma del compromiso.
DUA: - Respuestas orales, escritas o gráficas, posibilidad de expresar el compromiso de manera visual.
📊 Evaluación de la sesión
Criterio de Evaluación | Actividades vinculadas | Instrumentos |
5.1.a | Reflexión y compromiso con la sostenibilidad y el respeto al entorno | Participación en la reflexión grupal, compromiso firmado |
5.2.a | Ejercicio práctico de orientación con brújula y GPS | Lista de cotejo técnica |
1.3.d | Simulación de riesgos y medidas preventivas | Observación directa, simulación |
1.4.a | Aplicación de primeros auxilios básicos | Simulación de emergencia, observación directa |
🧠 Metodología aplicada
- Enseñanza recíproca para el refuerzo de técnicas y gestión del riesgo.
- Microenseñanza durante las simulaciones para aplicar lo aprendido.
- Trabajo cooperativo para la realización de la actividad práctica de orientación.
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): adaptaciones visuales, tiempos diferenciados, y roles alternativos para facilitar la participación activa de todos los estudiantes.
Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje XI: “El entorno como aliado”
Sesión | Criterios de evaluación | Actividades clave | Metodología | Instrumentos de evaluación | Adaptaciones DUA |
1. Introducción al M-N y principios de sostenibilidad | 5.1.a, 5.2.a, 1.3.d, 1.4.a | Introducción al M-N, repaso de sostenibilidad, primeras preguntas sobre el entorno. | Indagación guiada, charla introductoria, trabajo cooperativo. | Rúbrica de orientación, lista de cotejo de seguridad, diario de reflexión ambiental. | Mapas visuales simplificados, tiempos de adaptación para grupos con dificultades. |
2. Práctica básica de orientación con brújula y mapa | 5.2.a, 5.1.a | Práctica de orientación con brújula y mapa en el entorno natural. | Microenseñanza, práctica guiada, trabajo en pareja. | Lista de cotejo técnica, observación directa. | Roles rotativos, apoyo visual para guiar el uso de la brújula. |
3. Ejercicios de localización y uso de TIC en el entorno | 5.2.a, 1.3.d | Uso de GPS y aplicaciones para localizar puntos en el M-N. | Aplicación práctica de TIC en el entorno, uso cooperativo. | Lista de cotejo técnica, observación de aplicación. | Aplicaciones con texto y pictogramas, agrupamientos adaptativos. |
4. Diseño de una ruta motriz con normas de seguridad | 5.2.a, 1.4.a | Diseño grupal de rutas con enfoque en seguridad y sostenibilidad. | Diseño cooperativo de rutas, trabajo colaborativo. | Rúbrica de planificación, coevaluación entre grupos. | Fichas visuales para planificación, tiempos extendidos. |
5. Realización de la actividad de orientación en grupo | 5.2.a, 1.3.d | Realización práctica de la ruta diseñada por el grupo en el M-N. | Simulación de rutas en el M-N, evaluación práctica. | Lista de cotejo de seguridad, observación de participación. | Apoyo entre compañeros, roles asignados para asegurar la inclusión. |
6. Evaluación de la actividad y detección de riesgos | 5.1.a, 5.2.a, 1.3.d, 1.4.a | Reflexión y detección de riesgos durante la actividad. | Simulaciones de riesgos y discusión grupal. | Simulaciones prácticas de riesgo, coevaluación. | Tiempo ampliado para reflexión, roles flexibles. |
7. Reflexión ecológica y propuesta de mejora | 5.1.a, 5.2.a, 1.3.d | Reflexión sobre la sostenibilidad y propuestas de mejora. | Reflexión en grupo, propuesta de mejoras, feedback. | Diario de reflexión, propuesta de mejora. | Reflexión escrita o gráfica, adaptaciones en la estructura del compromiso. |
8. Sesión de refuerzo o compensación | 5.1.a, 5.2.a, 1.3.d | Refuerzo de contenidos y corrección de dificultades. | Evaluación práctica y reflexiva, corrección de errores. | Cuestionarios, observación de desempeño práctico. | Respuestas orales o gráficas, tiempos diferenciados para la corrección. |
0 comentarios