UD XII RESPIRA RIE CONECTA

SESIÓN 1 – Introducción a la respiración consciente y relajación

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Introducir a los estudiantes en las técnicas de respiración consciente y relajación.
  2. Fomentar la conexión mente-cuerpo a través de la respiración.
  3. Enseñar a regular el estrés y las emociones a través de ejercicios de respiración.
  4. Crear un ambiente de seguridad emocional para la práctica de relajación.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF o espacio tranquilo (sala interior o espacio exterior ajardinado).

  1. 🧘‍♂️ Activación inicial – “Conecta con tu respiración”

Duración: 10 min
Objetivo: Introducir la importancia de la respiración consciente en la regulación emocional.
Actividad:

  • El docente explica brevemente qué es la respiración consciente y cómo afecta nuestro estado emocional.
  • Los estudiantes practican una primera técnica de respiración: respiración diafragmática (respirar profundamente, llenando el abdomen de aire y exhalando lentamente).
  • Durante la práctica, se utiliza música relajante para ayudar a la concentración.
    Evaluación:
  • CE 1.2.e → capacidad para realizar una respiración consciente.
  • Instrumento: observación directa de la práctica, retroalimentación verbal.
    DUA:
  • Uso de imágenes visuales para explicar la respiración, flexibilidad en la duración de la práctica, posibilidad de utilizar guías auditivas.
  1. 🧘 Ejercicio de relajación guiada – “Relaja tu cuerpo”

Duración: 12 min
Objetivo: Promover la relajación física y mental a través de la respiración y la visualización.
Actividad:

  • Los estudiantes se tumban en el suelo sobre esterillas o se sientan cómodamente, con los ojos cerrados.
  • El docente guía un ejercicio de relajación progresiva, pidiendo a los estudiantes que concentren su atención en cada parte del cuerpo (pies, piernas, abdomen, pecho, manos, cuello, rostro) y la liberen de tensión mientras respiran profundamente.
  • Se finaliza el ejercicio con una breve visualización positiva: imaginar un lugar tranquilo y relajante.
    Evaluación:
  • CE 1.2.e → capacidad para integrar la relajación con la respiración.
  • Instrumento: observación del nivel de relajación, autoevaluación en el diario emocional.
    DUA:
  • Uso de guías visuales o auditivas para facilitar la relajación, opción de hacerlo en posición sentada si necesario.
  1. 🌱 Cierre reflexivo – “¿Cómo me siento después de respirar?”

Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre los efectos de la respiración consciente en el bienestar emocional.
Actividad:

  • En círculo, los estudiantes comparten brevemente cómo se sintieron antes y después de la práctica de respiración.
  • Reflexión guiada:
    • ¿Qué cambios percibiste en tu cuerpo y emociones después del ejercicio de respiración?
    • ¿Cómo puedes usar esta técnica para regular tus emociones?
  • Los estudiantes completan una breve entrada en su diario emocional con una reflexión personal.
    Evaluación:
  • CE 1.5.d → reflexión sobre los beneficios del autocuidado físico y emocional.
  • Instrumento: diario emocional, participación reflexiva.
    DUA:
  • Posibilidad de escribir, dibujar o expresar verbalmente las reflexiones.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
1.2.e Ejercicio de respiración consciente Observación directa + autoevaluación
1.5.d Reflexión sobre los beneficios de la relajación Diario emocional, participación en reflexión
2.1.c Participación activa en la actividad de relajación Observación grupal

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada y microenseñanza para introducir las técnicas de respiración consciente.
  • Trabajo cooperativo en la reflexión final, fomentando la empatía y la escucha activa.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): ajustes en la participación (visual y auditivo), flexibilidad en los roles, y tiempo ampliado para reflexionar.

SESIÓN 2 – Dinámicas de risoterapia, comunicación positiva y vínculo grupal

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Fomentar la comunicación positiva y la empatía a través de la risoterapia.
  2. Utilizar la risa como herramienta para liberar tensiones y mejorar el bienestar emocional.
  3. Fortalecer el vínculo grupal y la cooperación mediante dinámicas lúdicas y comunicativas.
  4. Desarrollar la capacidad de generar un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el grupo.

 

SESIÓN 2 – Dinámicas de risoterapia, comunicación positiva y vínculo grupal

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Fomentar la comunicación positiva y la empatía a través de la risoterapia.
  2. Utilizar la risa como herramienta para liberar tensiones y mejorar el bienestar emocional.
  3. Fortalecer el vínculo grupal y la cooperación mediante dinámicas lúdicas y comunicativas.
  4. Desarrollar la capacidad de generar un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el grupo.

 

SESIÓN 2 – Dinámicas de risoterapia, comunicación positiva y vínculo grupal

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Fomentar la comunicación positiva y la empatía a través de la risoterapia.
  2. Utilizar la risa como herramienta para liberar tensiones y mejorar el bienestar emocional.
  3. Fortalecer el vínculo grupal y la cooperación mediante dinámicas lúdicas y comunicativas.
  4. Desarrollar la capacidad de generar un ambiente emocionalmente seguro y positivo en el grupo.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF o espacio tranquilo (puede ser interior o exterior, según el clima).

  1. 🌟 Activación emocional – “La risa es contagiosa”

Duración: 7 min
Objetivo: Crear un ambiente relajado y positivo a través de la risa.
Actividad:

  • El docente inicia la sesión con una breve explicación sobre los beneficios de la risa en el bienestar emocional y físico.
  • Se realiza una dinámica de risa grupal: el docente empieza a reír de manera exagerada y animada (puede incluir sonidos o gestos cómicos) e invita a los estudiantes a unirse a la risa.
  • La dinámica continúa hasta que todos se contagian de la risa, creando una atmósfera de relajación y disfrute.
    Evaluación:
  • CE 2.1.c → participación en la creación de un ambiente positivo y cooperativo.
  • Instrumento: observación directa de participación y actitud.
    DUA:
  • Posibilidad de usar gestos visuales o señales para aquellos que prefieren observar antes de participar.
  1. 🤣 Dinámica de risoterapia – “Ríe y conecta”

Duración: 15 min
Objetivo: Liberar tensiones y fomentar la conexión grupal mediante risas.
Actividad:

  • El docente guía una serie de dinámicas de risoterapia basadas en juegos de risa. Algunas actividades pueden incluir:
    • Risa del teléfono: un estudiante comienza con una risa característica y los demás deben imitarla.
    • Risa por turnos: cada estudiante aporta una risa diferente (risa de mono, risa de bebe, risa tímida), creando una secuencia divertida.
    • Risa de las emociones: los estudiantes deben reír de acuerdo a una emoción específica que el docente les dé (por ejemplo, “risa de sorpresa” o “risa de alegría”).
  • Tras cada dinámica, el grupo se detiene brevemente para compartir cómo se sintieron y si experimentaron cambios emocionales durante la actividad.
    Evaluación:
  • CE 2.1.c → participación activa y cooperativa en la dinámica.
  • Instrumentos: rúbrica de participación grupal, autoevaluación emocional en diario.
    DUA:
  • Roles rotativos, ayuda verbal o gestual para aquellos que necesiten apoyo en la dinámica.
  1. 💬 Comunicación positiva – “Hacemos que todos se sientan bien”

Duración: 12 min
Objetivo: Mejorar la comunicación positiva y fortalecer la empatía en el grupo.
Actividad:

  • El docente realiza un ejercicio de comunicación positiva. Se forma un círculo y cada estudiante debe hacer un comentario positivo sobre la persona a su derecha (por ejemplo, “me gusta cómo te expresas” o “me hace reír tu energía”).
  • Después de un par de rondas, se realiza la misma dinámica, pero ahora el estudiante que recibe el comentario positivo responde de manera agradecida y dice algo positivo sobre la persona a su izquierda.
  • El docente fomenta un ambiente de respeto y valoración.
    Evaluación:
  • CE 3.3.d → uso de la empatía y la escucha activa en la interacción grupal.
  • Instrumento: observación directa de la participación en la dinámica.
    DUA:
  • Respuesta oral o escrita, posibilidad de expresar la retroalimentación de forma visual (pictogramas o símbolos).
  1. 🌈 Cierre reflexivo – “Lo que hemos compartido”

Duración: 8 min
Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la risa, la comunicación positiva y el vínculo grupal.
Actividad:

  • Los estudiantes se reúnen en círculo y comparten cómo se sintieron al participar en las dinámicas.
    • ¿Qué efecto tuvo la risa en tu estado de ánimo?
    • ¿Cómo se sintieron al recibir o dar un comentario positivo?
    • ¿Qué diferencias notaron en el ambiente grupal al final de la sesión?
  • Los estudiantes completan una entrada en su diario emocional en la que reflejan lo aprendido sobre la importancia de la risa y la comunicación positiva para la cohesión grupal y su bienestar personal.
    Evaluación:
  • CE 1.5.d → reflexión sobre los beneficios del autocuidado físico y emocional.
  • Instrumento: diario emocional, reflexión grupal.
    DUA:
  • Expresión escrita, verbal o simbólica, apoyos visuales para los que prefieren dibujar o escribir con facilidad.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
2.1.c Dinámicas de risoterapia y comunicación positiva Observación directa, rúbrica de participación
1.5.d Reflexión sobre los beneficios de la risa y la relajación Diario emocional
3.3.d Participación en la dinámica de cohesión grupal Participación en círculo, retroalimentación

🧠 Metodología aplicada

  • Indagación guiada para fomentar la reflexión emocional y el autocuidado.
  • Trabajo cooperativo para crear un ambiente de respeto y empatía a través de la risoterapia.
  • Evaluación formativa centrada en la reflexión emocional y la expresión positiva.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): apoyo visual y verbal para facilitar la participación, tiempos flexibles para la inclusión de todos los estudiantes.

 

SESIÓN 3 – Cierre emocional del curso: reflexión colectiva y espacio de gratitud

🎯 Objetivos específicos de la sesión

  1. Reflexionar sobre los aprendizajes emocionales y físicos adquiridos durante el curso.
  2. Fomentar el cierre del proceso grupal, reconociendo logros y desafíos.
  3. Crear un espacio de gratitud, reconocimiento y cierre positivo del ciclo de aprendizaje.
  4. Reforzar la importancia del bienestar integral y cómo aplicarlo en la vida diaria.

🔄 Estructura y desarrollo de la sesión
📍 Ubicación: aula de EF o espacio tranquilo (puede ser interior o exterior según la disponibilidad).

  1. 🌟 Activación emocional – “El balance emocional del curso”

Duración: 8 min
Objetivo: Establecer un primer contacto con los aprendizajes emocionales del curso.
Actividad:

  • Los estudiantes se colocan en círculo y cada uno dice en voz alta una palabra que represente cómo se siente al finalizar el curso (por ejemplo: «orgulloso», «agradecido», «desafiante», «crecido»).
  • El docente puede realizar una pequeña reflexión sobre la importancia de identificar los sentimientos al cierre de una etapa.
    Evaluación:
  • CE 2.1.c → expresión emocional y comunicación grupal.
  • Instrumento: participación verbal, observación directa.
    DUA:
  • Expresión escrita o simbólica, posibilidad de compartir con un compañero/a.
  1. 💬 Reflexión grupal – “Lo que aprendí de mí y del grupo”

Duración: 15 min
Objetivo: Reflexionar colectivamente sobre lo aprendido durante las sesiones, tanto a nivel personal como grupal.
Actividad:

  • En grupos pequeños, los estudiantes comparten lo que más valoran de lo aprendido en las actividades realizadas durante el curso, enfocándose en los aspectos emocionales, físicos y sociales.
    • ¿Qué habilidades emocionales he desarrollado?
    • ¿Cómo me ha ayudado la respiración, la relajación o la risoterapia?
    • ¿Qué desafíos hemos superado juntos como grupo?
  • Los grupos presentan sus conclusiones al resto de la clase.
    Evaluación:
  • CE 1.5.d → reflexión sobre los beneficios del autocuidado físico y emocional.
  • Instrumento: coevaluación grupal, reflexión colectiva.
    DUA:
  • Opción de responder en formato escrito, verbal o gráfico, apoyo en la facilitación de la reflexión.
  1. 🌸 Gratitud grupal – “Agradezco al grupo”

Duración: 15 min
Objetivo: Fomentar el agradecimiento y reconocimiento dentro del grupo.
Actividad:

  • En círculo, el docente invita a cada estudiante a expresar algo que agradece al grupo o a sí mismo/a por el trabajo realizado durante el curso.
    • ¿Qué ha sido lo más valioso de esta experiencia?
    • ¿Qué me ha enseñado este grupo que quiero llevar conmigo?
  • Al finalizar, el docente puede compartir una medalla simbólica de «Agradecimiento» con cada estudiante, como reconocimiento a su participación activa y esfuerzo.
    Evaluación:
  • CE 2.1.c → participación activa en el cierre emocional y reconocimiento grupal.
  • Instrumento: participación en el círculo de gratitud, feedback positivo.
    DUA:
  • Expresión verbal o escrita, posibilidad de realizar la actividad de manera simbólica (dibujos, palabras clave).
  1. 🌿 Cierre final – “El camino hacia adelante”

Duración: 5–7 min
Objetivo: Reflexionar sobre el futuro, cómo aplicar lo aprendido en otros contextos y consolidar el bienestar integral.
Actividad:

  • Los estudiantes se sientan en círculo y comparten una meta o un compromiso personal relacionado con su bienestar integral (físico, emocional, social) para continuar aplicando lo aprendido en su vida diaria.
  • El docente les recuerda que el bienestar es un proceso continuo, y que lo aprendido en las sesiones debe aplicarse en cualquier ámbito de su vida.
  • El grupo termina con un aplauso colectivo para reconocer el esfuerzo y la participación de todos.
    Evaluación:
  • CE 2.1.c → compromiso con el bienestar personal y colectivo.
  • Instrumento: participación en el círculo, reflexión final.
    DUA:
  • Opción de hacer compromisos por escrito, visuales o compartidos de manera grupal.

📊 Evaluación de la sesión

Criterio de Evaluación Actividades vinculadas Instrumentos
2.1.c Reflexión sobre el aprendizaje emocional y grupal Observación directa, participación en círculo
1.5.d Reflexión sobre los beneficios del autocuidado Diario emocional, coevaluación
3.3.d Gratitud y reconocimiento mutuo Feedback positivo, reflexión escrita
2.1.c Compromiso con el bienestar integral Participación en el cierre, compromiso personal

🧠 Metodología aplicada

  • Enseñanza recíproca para reflexionar sobre lo vivido y el aprendizaje compartido.
  • Reflexión guiada centrada en el autoconocimiento y la gratitud.
  • Evaluación formativa para integrar los aprendizajes del curso de manera positiva.
  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): expresión flexible, uso de apoyos visuales, participación equitativa.

 

Tabla síntesis – Situación de Aprendizaje XII: «Respira, ríe y conecta»

Sesión Criterios de evaluación Actividades clave Metodología Instrumentos de evaluación Adaptaciones DUA
1. Introducción a la respiración consciente y relajación 1.2.e, 1.5.d, 2.1.c Presentación de la respiración consciente; técnica de relajación guiada. Indagación guiada, microenseñanza y prácticas de relajación. Diario emocional, ficha de percepción del bienestar, rúbrica de participación. Tareas multinivel, tiempos ajustados, materiales de bajo estímulo.
2. Dinámicas de risoterapia, comunicación positiva y vínculo grupal 2.1.c, 3.3.d, 1.5.d Dinámicas de risoterapia; creación de un ambiente positivo y cooperativo. Dinámicas lúdicas, trabajo cooperativo y prácticas de risoterapia. Observación, coevaluación, grabación y análisis de composiciones. Propuestas opcionales de intervención, uso de música adaptada, tiempos diferenciados.
3. Cierre emocional del curso: reflexión colectiva y espacio de gratitud 1.2.e, 1.5.d, 2.1.c Reflexión final del curso; expresión de gratitud y reconocimiento grupal. Reflexión colectiva, feedback positivo y establecimiento de compromisos. Autoevaluación guiada, reflexión colectiva, observación del clima grupal. Trabajo en climas de seguridad emocional, participación flexible, apoyos visuales.

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

0 comentarios

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito

Descubre más desde Sportsciences

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo