Conocer los cambios fisiológicos y biomecánicos de nuestro cuerpo durante los Ultra Trail, y el estudio de otros factores críticos que puedan incidir en el desarrollo de los mismos, marcarán la diferencia en nuestros resultados.
Tradicionalmente, en carreras de ruta, conocemos la existencia de tres factores fundamentales de rendimiento para sostener esfuerzos de larga duración, estos son; consumo máximo de oxígeno (VO2max), economía de carrera (RE) y fracción del consumo máximo de oxígeno (FMAS).
En la actualidad, se están publicando nuevos estudios científicos donde además de estos factores, muestran otras variables que podrían ser claves en el éxito de las carreras por montaña.
Características fisiológicas de las carreras de Ultra Trail.
La popularidad de las pruebas de ultra resistencia en los últimos años ha aumentado el interés por las investigaciones sobre las características fisiológicas y las modificaciones biomecánicas asociadas a éstas.
Sabemos que los ultras están determinados por la baja intensidad, por lo que el VO2max junto con la fracción de VO2max que pueda mantenerse, continúan siendo factores imprescindibles en la preparación de las carreras (Millet, et al. 2011).
Prampero, et al. (2009) y Lazzer et al. (2012) descubrieron que la velocidad media de carrera durante las largas distancias era directamente proporcional al VO2max y la fracción de éste, e inversamente proporcional al coste energético de la carrera (Cr).
Este último (Cr), depende de la inclinación y de las características del terreno (Minetti AE, et al 2002).
En 2012, Morin et al, propusieron un esquema sintético de tres características principales del rendimiento en Ultra Trail; la potencia máxima sostenible, el coste energético al correr y caminar, y los factores psicológicos y motivacionales.
Todos ellas estaban influenciadas a su vez por otras sub características como la capacidad aeróbica de base, la técnica de carrera, la activación neuromuscular o la flexibilidad, entre otras (Imagen 1).
Imagen 1. Características determinantes del rendimiento en carreras de montaña (adaptado de Morin et al., 2012)
Además de éstas, Lazzer, et al. (2015) observaron cómo los atletas que poseían una mayor fuerza explosiva de las extremidades inferiores (flexores plantares y músculos extensores de la rodilla) mostraban menores incrementos en el coste energético (Cr) durante las competiciones, así como también menores cambios en la mecánica de carrera inducidos por la fatiga.
Factores determinantes del rendimiento.
Balducci, (2017) presentó al respecto un estudio en contexto competitivo para determinar la importancia de los factores neuromusculares, energéticos y cinemáticos en el rendimiento de Ultra Trail.
Éste se realizó en un grupo heterogéneo de veinticuatro corredores de montaña experimentados y que habían competido en categorías Ultra Trail L (70 a 99 km) o Ultra Trail XL (> 100 km).
En él, se estudiaron los cambios del coste energético y la cinemática de carrera en llano y cuesta arriba (10%), así como las variaciones en la fuerza isométrica de los extensores de rodilla (KE).
Otros aspectos del estudio fueron:
- El stiffness o rigidez muscular (Kleg).
- El salto para evaluar la influencia de la fatiga pre- y post- competición, tiempo de contacto (Tc) y salto en contra movimiento (CMJ).
- Las modificaciones del coste energético relacionadas con el rendimiento (Cr) y fatiga muscular isométrica voluntaria (IMVC).
- Y la velocidad aeróbica máxima (MAS), y la fracción de ésta (Fmas) asociada al rendimiento de la competición.
Semana antes del Ultra Trail, los participantes completaron un test incremental para evaluar su velocidad aeróbica máxima.
Después de la prueba incremental, la velocidad de carrera se determinó para evaluación del nivel del coste energético de la carrera.
Un día antes e inmediatamente después de la competición (A los 5 ± 2 min después de la finalización de la carrera), se evaluó el coste energético en 0% y 10% de pendiente, así como la cinemática de carrera, la rigidez muscular, y la fuerza de los extensores de rodilla y el salto.
Los resultados obtenidos se presentaron en las tablas 1, 2 y 3.
Tabla 1. Datos de los valores medios fisiológicos SD registrados (n=24) antes (pre-) y después (post-) el Ultra trail (n=24)
Tabla 2. Cambios en las variables metabólicas medidas durante la carrera en llano antes (pre-) y después (post-) del Ultra trail (MUM) n=24.
Tabla 3. Cambios en las variables metabólicas medidas durante la carrera cuesta arriba (10%) antes (pre-) y después (post-) del Ultra trail (MUM) n=24.
Factores de éxito: velocidad aeróbica máxima (MAS) y fracción de MAS.
El estudio mostró como la velocidad aeróbica máxima (MAS) estuvo fuertemente relacionada con el rendimiento (Fig. 1a).
Figura 1a. Relación entre la velocidad aeróbica máxima (MAS) y el rendimiento en minutos
Este resultado no es sorprendente, considerando que en la larga distancia y como se ha comentado con anterioridad, el rendimiento depende principalmente de dos factores: VO2max y Cr. Además, la fracción de Fmas que se definió como la relación entre VO2max y Cr fue también significativa con el rendimiento (Fig. 1b).
La media sostenida durante la carrera de este factor fue de un 58.0 ± 7.2 % lo que explicaba un 98 % de las variaciones del rendimiento.
Cuanto más alta es la fracción, mejor es el rendimiento.
Figura 1b. Relación entre la fracción de la velocidad aeróbica máxima (MAS) y el rendimiento en minutos
Este último dato respalda estudios previos que informaban de la importancia de la fracción de la velocidad aeróbica máxima en la resistencia en Ultra Trail (di Prampero PE, 1986).
Factor de éxito: Fuerza isométrica máxima.
En cuanto a la rigidez muscular y la altura de salto en CMJ, no se relacionaron con el rendimiento en Ultra Trail.
Por el contrario, la fuerza isométrica máxima y su disminución, se correlacionó significativamente con el rendimiento.
La capacidad de fuerza de los extensores de rodilla (KE) y la su fatigabilidad parecen ser determinantes factores en la evaluación del rendimiento de Ultras, ya que el funcionamiento en pendientes provoca un alto nivel de activación muscular durante las fases concéntrica y excéntrica de las contracciones (Yokozawa T, 2007)
Estos resultados confirman estudios recientes que destacan la influencia de la fuerza muscular y su entrenamiento para el máximo rendimiento (Denadai BS, 2017).
Por tanto, la inclusión de ejercicios isométricos en determinados rangos articulares nos ayudarían a crear nuevos patrones neuro-musculares que serían especialmente útiles en el gesto deportivo de la carrera.
Aprendizajes para llevar:
Podemos concluir que, aunque los factores fisiológicos clásicos (cardiovasculares) son primordiales para diferenciar el rendimiento de los corredores dentro de las carreras de ultra distancia, el trabajo de otros aspectos bioenergéticos y neuromusculares son claves para marcar la diferencia durante las temporadas deportivas y el éxito en las competiciones.
Teniendo en cuenta los estudios presentados, el entrenamiento isométrico de la fuerza, ejercicios de reactividad de tobillos, ejercicios explosivos para los extensores de rodilla o el trabajo de la técnica en subida y bajada, serían determinantes para soportar el estrés físico durante un tiempo elevado, mejorar la eficiencia energética y prevenir la aparición de lesiones.
Por otro lado, habría que dar prioridad durante los entrenamientos a aquellas sub características que influencian los factores de rendimiento principales como; el control del daño muscular con ejercicios de componente excéntrico, ejercicios de equilibrio estático y dinámico, los desórdenes gastrointestinales (entrenando la nutrición en carrera), o las habilidades psicológicas y estrategias de afrontamiento de la tarea y las emociones que nos permitirían un control del estrés o la aparición de burnout y el abandono deportivo.
**TEXTO ORIGINALMENTE ESCRITO PARA LA REVISTA SPORTRAINING Nº92**©
Bibliografía
Balducci, P., Clémençon, M., Trama, R., Blache, Y., & Hautier, C. (2017). Performance Factors in a Mountain Ultramarathon. International Journal of Sports Medicine, 38(11), 819–826.
Balducci P, Clémençon M, Morel B, Quiniou G, Saboul D, Hautier CA. Comparison of level and graded treadmill tests to evaluate endurance mountain runners. J Sports Sci Med 2016; 15: 239–246
Barnes KR, Kilding AE. Running economy: Measurement, norms, and determining factors. Sports Med 2015; 1: 1–15
Cazorla G, Léger L. Comment évaluer et développer vos capacités aérobies: épreuves de course navette et épreuve Vam-Eval. In:Paris: AREAPS; 1993: 123
Costill DL. Metabolic responses during distance running. J Appl Physiol 1970; 28: 251 255
Dalleau G, Belli A, Viale F, Lacour JR, Bourdin M. A simple method for field measurements of leg stiffness in hopping. Int J Sports Med 2004; 25: 170–176
Denadai BS, de Aguiar RA, de Lima LCR, Greco CC, Caputo F. Explosive training and heavy weight training are effective for improving running economy in endurance athletes: A systematic review and meta-analysis. Sports Med 2017; 47: 545–554
Giovanelli N, Taboga P, Rejc E, Simunic B, Antonutto G, Lazzer S. Effects of an uphill marathon on running mechanics and lower-limb muscle fatigue. Int J Sports Physiol Perform 2016; 11: 522–529
0 comentarios