¿Qué es?

La antropometría es la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones.

Ésta conlleva a la obtención de peso, estatura, pliegues, perímetros y diámetros para la valoración de la composición corporal del deportista, la cual tiene implicaciones a nivel de rendimiento deportivo y salud, por lo que es muy importante su control a través de esta herramienta.

Valoración antropométrica.

La antropometría es una forma barata, práctica, accesible y fiable para la determinación de la composición corporal de los deportistas.

Requiere un equipo de relativamente fácil traslado, lo que facilita la realización de estudios en campo.

Las medidas antropométricas se realizan en base a una de las medidas o parámetros corporales, que son aquellos recomendados por el cuerpo normativo de referencia en cineantropometría, en base al consenso internacional, la Internacional Society for the Avancement of Kinanthropometry (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría, ISAK), siguiendo unas localizaciones concretas basadas en los textos de Rose y Marfell-Jones de 1993, respaldadas por la ISAK y por el Grupo Español de Cineantropometría (GREC).

Según los estándares internacionales para la valoración antropométrica, las medidas básicas que deben ser recogidas en todo estudio antropométrico para la obtención de la composición corporal y somatotipo, son: peso, talla, pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, bíceps, ileocrestal o supracrestal, supraespinal o ileoespinal, abdominal, muslo anterior, pierna medial y pectoral), perímetros (brazo relajado, brazo contraído y flexionado, cintura mínima, cadera (glúteos) y pierna o gemelar máxima) y diámetros (biepicondíleo de húmero, biestiloideo o de muñeca y bicondíleo de fémur).

La obtención de estas medidas nos aporta información de la composición corporal (CC) que posee el deportista en cuestión.

Esta CC se estudia dividiendo el cuerpo en 4 componentes:

1.Tejido adiposo:

Hablamos del tejido adiposo subcutáneo, además de una pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular.

Este tejido adiposo está basado en pliegues cutáneos de las extremidades y tronco, teniendo en cuenta que la adiposidad de los miembros domina en las mujeres y la del tronco en los varones.

2.Tejido muscular:

Referente al músculo esquelético del cuerpo, el cual incluye: tejido conectivo, ligamentos, nervios, vasos vasculares con sangre coagulada y una cantidad sin determinar de tejido adiposo no separable del músculo.

3.Tejido óseo:

Se trata del hueso, el cual está formado por tejido conectivo, que incluye el cartílago, periostio y músculo que no puede ser completamente removido por disección, nervios, vasos vasculares con sangre coagulada y lípidos contenidos en la cavidad medular.

4.Tejido residual:

Formado por los órganos, vitales y vísceras, incluyendo tejido conectivo, nervios, vasos vasculares con sangre coagulada, tejido adiposo que no puede ser separado físicamente de los órganos del tracto gastrointestinal.

Cineantropometría y rendimiento.

La importancia de controlar el peso y la CC radica en su importancia en el éxito deportivo, por la relación entre la masa muscular, ósea y grasa para conseguir el máximo rendimiento en la mayoría de los deportes.

El análisis de estos compartimentos en conjunto es de mayor importancia que su análisis por separado, ya que siempre se había tenido en cuenta el análisis de la grasa.

Los estándares de peso corporal deben basarse en el morfotipo de cada uno de los deportistas de manera individual, consiguiéndolo a través de unos objetivos concretos en la planificación de la alimentación y el entrenamiento.

Por ello al conocer la CC, la medida de masa magra (masa muscular + ósea + residual) se utilizará para establecer el peso del atleta en función de un porcentaje graso seleccionado y establecido previamente.

He aquí la aplicación de la antropometría.

El porcentaje idóneo en las diferentes etapas de una vida deportiva, de cada una o varias de la fracciones de la CC, debe considerarse como la media de un rango que sigue una «distribución de Gauss», porque el máximo rendimiento de un deportista puede no coincidir necesariamente con un valor exacto, sino que se encuentra en un estrecho margen, el cual varía según la influencia de factores que pueden influir sobre las variables cineantropométricas, como el género, edad o especialidad deportiva.

Composición corporal y deporte

En la mayoría de las especialidades deportivas, los practicantes que presentan una escasa proporción de grasa corporal con respecto a la masa corporal total (corredores de fondo, saltadores, velocistas, gimnastas…) se hallan en mejores condiciones para lograr el éxito (Carter, 1982; Barr, 199; Fogelholm, 1994).

Esto es debido a que la grasa corporal actúa como un tejido inerte a efectos propulsivos.

Es decir, el tejido adiposo no genera fuerza e incrementa la masa corporal total, por lo que cuanto mayor es la proporción de grasa corporal con relación al tejido propulsivo (masa muscular y tendones) mayor es el coste energético de la aceleración y la deceleración de los segmentos corporales.

En la actualidad no existen suficientes estudios para establecer la proporción idónea de masa grasa, muscular y ósea en cada modalidad deportiva, no obstante podemos obtener datos de los deportistas de élite referentes mundiales, los cuales tendremos que tener en cuenta.

Características en deportes cíclicos.

En deportes cíclicos y que predominan acciones técnicas en las que intervienen factores de velocidad, agilidad, estabilidad y salto, requieren un control preciso de la masa grasa, pues su exceso supone un peso inútil que disminuye el rendimiento.

Por ejemplo, en deportistas carreras en ruta o por montaña, nos interesa que el acúmulo de grasa se localice a nivel intramuscular, para hacer mejor uso de las grasas como vía de energía prioritaria o que la obtención de ésta sea más rápida.

Un peso extra en deportes de resistencia supone mayor consumo calórico y posiblemente menos economía de carrera, así como alteraciones en la aerodinámica.

En deportes donde existe un desplazamiento del cuerpo en contra de la gravedad, el compartimento graso tiene una relación inversamente proporcional con el éxito deportivo, ya que el peso excesivo hay que desplazarlo en contra de la gravedad, lo cual supone más esfuerzo para el deportista.

Además, debemos tener en cuenta la transformación de la CC a lo largo de la temporada, que suele coincidir con la reducción del porcentaje graso, acompañado del aumento del magro (mas notablemente en los hombres) o mantenimiento, en los deportes de resistencia.

Debemos de tener en cuenta que la lipólisis (obtención de la energía a través de las grasas) durante el ejercicio o el adelgazamiento mediante la dieta, no afecta por igual a todos los depósitos grasos (Krissebach, 1994).

En los hombres, la grasa subcutánea abdominal experimenta cambios más notables que la grasa subcutánea del muslo o la pierna.

Por lo tanto, en los hombres, cualquier cambio en el porcentaje de grasa corporal se puede detectar mucho antes si se efectúa un análisis específico en la región del tronco, como el índice de Cintura/Cadera.

Tabla 1. Características antropométricas de corredores recreacionales.

¿Cómo obtenemos la composición corporal?

Existen más de 100 ecuaciones que permiten obtener el porcentaje de grasa corporal y masa magra a partir de variables antropométricas, la mayoría de ellas desarrolladas por regresión múltiple (Lohman, 1981).

De ahí que uno de los principales problemas reside en la selección de la ecuación a utilizar para determinar el porcentaje graso, ya que la muestra tendría que ser lo más homogénea posible a nuestros deportistas.

Se puede producir el error en la estimación del porcentaje de grasa corporal, que puede llegar a ser muy importante.

De ahí que se haya propuesto la utilización de la suma de varios pliegues como índice de adiposidad individual (Barr, 1994; Carter y Yuhasz, 1984).

De esta forma más sencilla y a la vez más práctica, un incremento en la suma de los pliegues es indicativo de un aumento de masa grasa y viceversa.

Además de esto, podemos predecir si la cantidad de grasa corporal es en el tren inferior o tren superior.

Existen diferentes fórmulas para el cálculo de la CC en deportistas, pero también hay reacios a utilizarlas, y en este caso utilizan el sumatorio de 6 pliegues cutáneos, como así hacen algunos profesionales de medicina deportiva.

Con esta técnica, no se puede predecir la composición de diferentes compartimentos corporales.

Tabla 2. Características antropométricas y composición corporal en corredores hombre de maratón por nivel.

Tabla 3. Características antropométricas y composición corporal en corredoras de maratón por nivel.

Porque hacer CC.

El control de la composición corporal facilita la evaluación del programa de entrenamiento y posibilita intervenciones adicionales, como el control dietético, de cara a obtener la composición corporal más adecuada a la especialidad deportiva en cuestión.

El estudio de los cambios regionales de la composición corporal permite evaluar más específicamente las adaptaciones experimentadas en las respuestas inducidas al entrenamiento.

Por ello proponemos el control de la CC mediante antropometría de manera periódica para el control del entrenamiento y alimentación, así como de la evolución del deportista.

Referencias.

  • Nikolaidis PT, Rosemann T, Knechtle B. Skinfold Thickness Distribution in Recreational Marathon Runners. Int J Environ Res Public Health. 2020 Apr 25;17(9):2978.
  • Tanda, G.; Knechtle, B. Marathon performance in relation to body fat percentage and training indices in recreational male runners. Open Access J. Sports Med. 2013, 4, 141–149
  • Vernillo, G.; Schena, F.; Berardelli, C.; Rosa, G.; Galvani, C.; Maggioni, M.; Agnello, L.; Torre, A.L.A. Anthropometric characteristics of top-class Kenyan marathon runners. J. Sports Med. Phys. Fit. 2013, 53, 403–408.
  • Alvero, JR; Cabañas, MD; Herrero, A; Martínez, L; Moreno, C; Porta, J; et al. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. AMD. 2009;131:166-79.
  • Cabañas, MD; Esparza, F. Editores. Compendio de Cineantropometría. Madrid: CTO; 2009.
  • N.º 15:46-8.
  • Norton, K. Estimación antropométrica de la grasa o adiposidad. En: Norton, K; Olds, T. Editores. Antrhopometrica. University of New South Wales Press, Sydney, Australia. 1996. P. 117-136.
  • Calbet, JA; Ortega, F; Dorado, C; Armegol, O; Sarmiento, L. Valoración antropométrica en ciclistas
  • de alto nivel. Estudio de una temporada. AMD. 1993;10:127-132.
  • Carter, JEL; Yuhasz, MS. Skinfonds and body composition of Olimpic Athletes. En: Carter JEL
  • (de). Physical Structure of the Olympic Athletes. Part II: Kinanthropometry of Olympic Athletes. Vol 18. Kargel, Basel.1982:107-116.

 

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito