1.Introducción:

1.1El entrenamiento adecuado y el rendimiento deportivo.

El entrenamiento adecuado conduce a un mantenimiento o mejora del rendimiento deportivo. Sin embargo, cuando no se produce una adaptación adecuada, ya sea debido a un exceso de entrenamiento, una recuperación insuficiente o ambos, se produce un deterioro en la capacidad de rendimiento que en última instancia resulta en un síndrome patológico de fatiga. Por lo tanto, el síndrome de sobreentrenamiento o sobreentrenamiento es el último estadio en el proceso de desadaptación a los estímulos del entrenamiento.

Aunque existe acuerdo en la conceptualización del síndrome de sobreentrenamiento, no hay consenso en la terminología utilizada para referirse a este cuadro de fatiga, ya que el término “sobreentrenamiento” puede tener diferentes conceptos asociados.

Por lo tanto, algunos autores prefieren hablar de síndrome de sobreentrenamiento o sobreentrenamiento crónico para definir la situación en la cual un deportista experimenta una disminución en su capacidad de rendimiento a pesar de mantener las cargas de entrenamiento. Otros autores proponen que se denomine síndrome de bajo rendimiento inexplicado.

Los sistemas de entrenamiento se basan en el síndrome general de adaptación descrito por Hans Selye, en el cual un estímulo, en nuestro caso el entrenamiento, produce una reacción de alarma. Entre el estímulo del entrenamiento y la fase de adaptación existe un periodo de deterioro, es decir, de fatiga. Una vez que cesa el estímulo, se produce una adaptación llamada compensación, sobrecompensación o supercompensación. Desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, la compensación conlleva una serie de cambios morfológicos y funcionales que se traducen en un mejor rendimiento. Después de la fase de compensación, hay un período en el cual la adaptación vuelve a los valores previos si no hay un estímulo de entrenamiento que reinicie el proceso.

1.2 El síndrome de sobreentrenamiento como un deterioro del rendimiento.

Como consecuencia de estos estímulos adaptativos del entrenamiento, si la magnitud del estímulo es muy grande o el período de recuperación es muy pequeño, se produce un deterioro en el rendimiento. Si el entrenamiento intenso continúa mientras el deportista está en este estado de sobrecarga, se establece un cuadro de sobreentrenamiento con un claro deterioro en el rendimiento y una sintomatología compleja que depende de la intensidad del cuadro. En esta situación, el deportista experimenta un cansancio generalizado, dificultad para realizar entrenamientos intensos o fuertes, y un aumento en el tiempo de recuperación entre las sesiones de entrenamiento o competición.

Desde esta perspectiva, el término genérico de fatiga sería una alteración o desequilibrio entre las distintas fases de este proceso de adaptación.

Es importante tener en cuenta que una planificación inadecuada de las cargas de entrenamiento y competición a lo largo de la temporada conlleva alteraciones catabólicas y del rendimiento durante todo el año.

En algunos casos, el factor estresante que desencadena el síndrome de sobreentrenamiento no es exclusivamente el propio entrenamiento, sino estímulos ambientales como problemas psicoafectivos, presiones de equipo, problemas sociales, factores emocionales como el miedo a fallar, el deseo de ganar,marcarse objetivos difícilmente alcanzables y altas expectativas desde el equipo, el entrenador o la familia. Todos estos factores pueden ejercer un efecto desencadenante o agravante del cuadro de sobreentrenamiento.

La importancia de las consecuencias del sobreentrenamiento contrasta con los escasos métodos de diagnóstico concluyentes para la valoración tanto de la sobrecarga como del propio sobreentrenamiento. En la actualidad, no existe un modelo claro de monitorización del régimen de entrenamiento en el que la sobrecarga de trabajo se optimice para prevenir el sobreentrenamiento.

2. Significados y conceptos relacionados:

Es fundamental recordar el significado de los siguientes conceptos:

  1. Fatiga de entrenamiento: Es la fatiga normal después de una o varias sesiones de entrenamiento. También se le conoce como fatiga residual o acumulativa. Esta fatiga remite después de un período de menor carga de entrenamiento, produciendo una adaptación denominada supercompensación en el ámbito del deporte.
  2. Entrenamiento de sobrecarga: Es un estímulo importante de entrenamiento en el que se incrementa el volumen, la intensidad o la densidad del entrenamiento con el objetivo de lograr una adaptación notable.
  3. Sobrecarga: Se refiere a un sobreentrenamiento a corto plazo. Existe un deterioro de la salud y del rendimiento del deportista, y la remisión de la sintomatología exige un período de recuperación mayor que el necesario para la fatiga de entrenamiento.
  4. Sobreentrenamiento: Este término puede tener dos significados. En primer lugar, se refiere a una gran carga de entrenamiento. Este concepto podría ser similar al entrenamiento de sobrecarga. En segundo lugar, se refiere a un cuadro psicobiológico que indica un estado de cansancio en el que existe un deterioro de la salud y del rendimiento del deportista.
  5. Síndrome de sobreentrenamiento o sobreentrenamiento: Es un estado en el que se produce una disminución crónica del rendimiento acompañada de un extenso cuadro de síntomas y signos. La recuperación de este síndrome requiere un largo período de tiempo. Es importante diferenciar el sobreentrenamiento como entidad patológica del sobreentrenamiento como una gran carga física de trabajo. Aunque a veces se utiliza el término de fatiga crónica para referirse al sobreentrenamiento, no es preciso, ya que el síndrome de sobreentrenamiento es un proceso reversible que no necesariamente conduce a una fatiga crónica.
  6. Sobreesfuerzo muscular: Este término se refiere a un cuadro local que afecta a un grupo de músculos como consecuencia de uno o varios entrenamientos que exceden la tolerancia o capacidad de adaptación de dicha musculatura. Se caracteriza por dolor muscular y disminución del rendimiento. Este cuadro puede acompañar a otros modelos de fatiga.

3.Fisiopatología del síndrome de sobreentrenamiento:

En cuanto a la fisiopatología del sobreentrenamiento, se caracteriza por alteraciones en diferentes sistemas hormonales, en el sistema nervioso vegetativo, en las interleucinas y en los neurotransmisores.

  1. Modificaciones hormonales: Todos los cambios adaptativos producen una respuesta hormonal que conduce a los procesos catabólicos y anabólicos. En los procesos catabólicos, se observan aumentos en
  2. los niveles de cortisol y catecolaminas, mientras que en los procesos anabólicos se observa un predominio de la actividad funcional de las hormonas anabólicas como la testosterona, la hormona del crecimiento (GH), la insulina y las somatomedinas A y C.
  3. El equilibrio entre lo anabólico y lo catabólico se puede valorar mediante la relación testosterona/cortisol. Sin embargo, algunos estudios han encontrado limitaciones en esta relación. Por ejemplo, se ha observado que después de la competición, a pesar de un aumento en la testosterona y una disminución en el cortisol, los deportistas experimentan una mayor sensación de cansancio y dificultad para entrenar. Esto sugiere que el cociente testosterona/cortisol no es un indicador preciso en todos los casos.
  4. El entrenamiento de resistencia produce un aumento en los niveles de prolactina en corredores de fondo, mientras que la estimulación hormonal con TRH (hormona liberadora de tirotropina) resulta en un aumento mayor de prolactina en deportistas entrenados. Estos hallazgos indican que los deportistas pueden estar sujetos a hiperprolactinemia intermitente, lo cual afecta el eje gonadal y puede tener consecuencias en la función ovárica y testicular.
  5. En relación con el cortisol, se ha observado que durante el sobreentrenamiento, el tiempo necesario para que los niveles de cortisol regresen a los valores basales se retrasa o se mantienen elevados. Además, se produce una disminución en la liberación de cortisol en respuesta al estímulo de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) o al ejercicio, lo cual puede indicar una cierta insuficiencia suprarrenal similar a la enfermedad de Addison.
  6. En cuanto a las hormonas gonadotrópicas, como la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH), se ha observado una disminución en su liberación durante el sobreentrenamiento, lo cual puede afectar la función ovárica y testicular. Esta disminución en la producción hormonal puede estar relacionada con una menor respuesta en la secreción de LH debido a la estimulación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
  7. En términos del sistema nervioso vegetativo, se han encontrado alteraciones en el tono simpático y parasimpático durante el sobreentrenamiento. El sobreentrenamiento simpático se caracteriza por un aumento de la actividad simpática, mientras que el sobreentrenamiento parasimpático se caracteriza por un predominio de la actividad parasimpática. Estos cambios en el tono del sistema nervioso vegetativo pueden tener implicaciones en la regulación de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la capacidad inmunológica y la regulación de la glucosa.
  8. En resumen, el síndrome de sobreentrenamiento es un estado en el que se produce una disminución crónica del rendimiento acompañada de una serie de síntomas y signos. Se han observado alteraciones hormonales y del sistema nervioso vegetativo en este síndrome. Sin embargo, los métodos de diagnóstico concluyentes para evaluar la sobrecarga y el sobreentrenamiento siguen siendo escasos, y no existe un modelo claro de monitorización del entrenamiento
  9. para prevenir el sobreentrenamiento de manera óptima. Es necesario seguir investigando y desarrollando métodos de diagnóstico más precisos y herramientas de seguimiento del entrenamiento que permitan evaluar de manera individualizada la carga de trabajo y adaptarla a las necesidades de cada deportista.

4.Tratamiento y prevención del síndrome de sobreentrenamiento:

  • La prevención del sobreentrenamiento es fundamental para mantener un rendimiento deportivo adecuado. Una planificación adecuada de las cargas de entrenamiento y competición a lo largo de la temporada es esencial para evitar el desequilibrio entre la adaptación y la recuperación. Esto implica considerar factores como la intensidad, el volumen y la densidad del entrenamiento, así como los períodos de descanso y recuperación necesarios.
  • Además, es importante tener en cuenta que el síndrome de sobreentrenamiento no solo está relacionado con el exceso de carga de entrenamiento, sino también con otros factores psico-afectivos y sociales. Los problemas emocionales, las presiones del equipo, los problemas sociales y las altas expectativas pueden desencadenar o agravar el cuadro de sobreentrenamiento. Por lo tanto, es fundamental cuidar la salud mental y emocional de los deportistas y fomentar un entorno de apoyo y equilibrio.
  • En términos de tratamiento, la recuperación del síndrome de sobreentrenamiento requiere un período de tiempo prolongado. Es necesario reducir la carga de entrenamiento y proporcionar un adecuado descanso y recuperación al deportista. En algunos casos, puede ser necesario el apoyo de profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas o psicólogos deportivos, para abordar de manera integral los aspectos físicos y psicológicos del síndrome.

Además de la reducción de la carga de entrenamiento y el descanso adecuado, el tratamiento del síndrome de sobreentrenamiento puede incluir otras estrategias. Estas pueden variar según las necesidades individuales del deportista y la gravedad del cuadro. Algunas de estas estrategias pueden incluir:

  1. Planificación del entrenamiento: Es fundamental revisar y ajustar la planificación del entrenamiento para evitar la sobrecarga y permitir una recuperación adecuada. Esto puede implicar la modificación de la intensidad, duración y frecuencia de las sesiones de entrenamiento, así como la implementación de períodos de descanso activo o completo.
  2. Nutrición adecuada: Una alimentación balanceada y adecuada es esencial para la recuperación y el rendimiento deportivo. Se deben asegurar adecuados niveles de nutrientes, vitaminas y minerales para favorecer la reparación muscular, regular los niveles hormonales y promover la recuperación.
  3. Descanso y sueño: El descanso y el sueño de calidad son fundamentales para la recuperación y el rendimiento deportivo. Se deben establecer hábitos de sueño saludables, asegurando una cantidad adecuada de horas de descanso y un ambiente propicio para el sueño reparador.
  4. Manejo del estrés: El estrés psicológico puede contribuir al síndrome de sobreentrenamiento. Es importante implementar técnicas de manejo del estrés, como la relajación, la meditación o la terapia cognitivo-conductual, para reducir la carga emocional y promover un equilibrio mental y emocional.
  5. Apoyo profesional: En casos más graves o persistentes de síndrome de sobreentrenamiento, puede ser necesario el apoyo de profesionales de la salud especializados, como médicos deportivos, fisioterapeutas, nutricionistas o psicólogos deportivos. Estos profesionales pueden ayudar en el diagnóstico preciso, la elaboración de un plan de tratamiento individualizado y el seguimiento del proceso de recuperación.

4.1Enfoque individualizado y educación:

Es importante destacar que cada deportista es único y puede requerir un enfoque personalizado en el diagnóstico, prevención y tratamiento del síndrome de sobreentrenamiento. La escucha activa de los síntomas y el monitoreo constante del rendimiento y las sensaciones corporales son fundamentales para identificar y abordar de manera temprana cualquier señal de sobreentrenamiento. La educación y la conciencia sobre la importancia del equilibrio entre la carga de entrenamiento y la recuperación también son clave para prevenir este síndrome en la comunidad deportiva.

5.Conclusiones:

5.1Importancia del equilibrio entre carga y recuperación.

En resumen, el síndrome de sobreentrenamiento es un trastorno complejo que puede tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo y la salud del deportista. Para prevenirlo, es fundamental seguir una planificación adecuada del entrenamiento, considerando la intensidad, el volumen y la densidad de las cargas, así como los períodos de descanso y recuperación necesarios. Además, es importante cuidar la salud mental y emocional del deportista, y brindar un entorno de apoyo y equilibrio.

En caso de que aparezcan síntomas de sobreentrenamiento, es fundamental realizar un diagnóstico preciso y personalizado. Se deben utilizar herramientas de evaluación y seguimiento del entrenamiento que permitan identificar cualquier desequilibrio entre la carga y la recuperación. Además, se pueden implementar estrategias de tratamiento que incluyan la reducción de la carga de entrenamiento, el descanso adecuado, una nutrición equilibrada, el manejo del estrés y, en casos más graves, el apoyo de profesionales de la salud.

5.2 Prevención, tratamiento y promoción de la salud integral.

La prevención y el tratamiento del síndrome de sobreentrenamiento requieren un enfoque integral y multidisciplinario. Es importante trabajar en colaboración con entrenadores, médicos, fisioterapeutas y otros profesionales para garantizar un abordaje completo y efectivo. Además, se deben fomentar la educación y la conciencia sobre este síndrome en la comunidad deportiva, para promover un enfoque saludable y equilibrado hacia el entrenamiento y el rendimiento.

En última instancia, la clave para prevenir y tratar el síndrome de sobreentrenamiento radica en encontrar un equilibrio adecuado entre la carga de entrenamiento y la recuperación, respetando las necesidades individuales de cada deportista. Esto permitirá mantener un rendimiento óptimo, evitar el agotamiento y promover la salud integral a largo plazo.

 

6.Referencias bibliográficas:

  1. Budgett, R. (1998). Fatigue and underperformance in athletes: the overtraining syndrome. British journal of sports medicine, 32(2), 107-110.
  2. Meeusen, R., Duclos, M., Foster, C., Fry, A., Gleeson, M., Nieman, D., … & Urhausen, A. (2013). Prevention, diagnosis, and treatment of the overtraining syndrome: joint consensus statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine. Medicine & Science in Sports & Exercise, 45(1), 186-205.
  3. Kreher, J. B., & Schwartz, J. B. (2012). Overtraining syndrome: a practical guide. Sports health, 4(2), 128-138.
  4. Halson, S. L. (2014). Monitoring training load to understand fatigue in athletes. Sports medicine, 44(2), 139-147.
  5. Lehmann, M., Foster, C., & Keul, J. (1993). Overtraining in endurance athletes: a brief review. Medicine and science in sports and exercise, 25(7), 854-862.
  6. Kellmann, M., & Kallus, K. W. (2001). Recovery-stress questionnaire for athletes: User manual. Human Kinetics.
  7. Meeusen, R., Nederhof, E., Buyse, L., Roelands, B., De Schutter, G., & Piacentini, M. F. (2010). Diagnosing overtraining in athletes using the two-bout exercise protocol. British Journal of Sports Medicine, 44(9), 642-648.
  8. Kreher, J. B. (2016). Diagnosis and prevention of overtraining syndrome: an opinion on education strategies. Open access journal of sports medicine, 7, 115.
  9. Armstrong, L. E., VanHeest, J. L., & Whaley, M. H. (2000). The seriousness of the female athlete triad. The Physician and Sportsmedicine, 28(4), 49-70.
  10. Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., Carter, S., Constantini, N., Lebrun, C., … & Ljungqvist, A. (2018). The IOC consensus statement: beyond the female athlete triad-Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S). British Journal of Sports Medicine, 52(11), 687-697.

COMPARTE

Si te parece interesante, compártelo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete

A La

Ciencia

Si quieres estar al tanto de novedades sobre entrenamiento en carreras por montaña, ciclismo, MTB, triathlón, nutrición, podcast, artículos y más, este es tu sitio.

error: Content is protected !!
Tu carrito